12 presidentes y siete cancilleres participarán en la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta
Con la confirmación de 12 presidentes y siete cancilleres participarán en la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, el foro birregional afrontará desafíos energéticos, sostenibilidad e integración entre América Latina, el Caribe y Europa.
En Santa Marta, del 9 al 10 de noviembre, tendrá lugar la IV Cumbre entre los países de la CELAC y la Unión Europea, un foro que aspira a fortalecer vínculos estratégicos entre ambas regiones. Se espera la asistencia de jefes de Estado y ministros de Relaciones Exteriores para cerrar acuerdos en materia de cooperación sostenible, soberanía energética y crecimiento inclusivo.
La reunión adquiere especial significación al reunir a 12 jefes de Estado y siete ministros de Exteriores dispuestos a debatir una agenda centrada en la integración energética, el impulso a economías verdes y el reforzamiento de cadenas productivas. El hecho de que 12 presidentes y siete cancilleres participarán en la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta demuestra la ambición diplomática detrás de este evento.
Además, se promoverá una hoja de ruta concertada para abordar los retos de cambio climático, desigualdad y vulnerabilidad estructural que comparten ambos continentes.
Temáticas prioritarias: energía, sostenibilidad y diversificación
Durante la cumbre se prevé que la interconexión eléctrica ocupe un lugar central en los debates. Los mandatarios reclamarán acciones concretas para consolidar la soberanía energética regional y la transición hacia fuentes renovables. La cooperación europea, bajo el mecanismo Global Gateway, se coloca como una ventana para fortalecer cadenas de valor y atraer inversiones de impacto social y ambiental.
Así mismo, los gobiernos participantes explorarán la diversificación de relaciones diplomáticas y comerciales, procurando reducir la dependencia tradicional de potencias únicas y promover un multilateralismo más equilibrado.
Hasta ahora, la Cancillería colombiana ha ratificado que asistirán 12 presidentes y siete cancilleres, lo que convierte a esta edición de la cumbre en una de las más concurridas en décadas. Las delegaciones contarán con equipos técnicos y ministros sectoriales para asegurar que los acuerdos no queden solo en declaraciones.
Las sesiones se desarrollarán en plenarias, paneles temáticos y encuentros bilaterales entre mandatarios y jefes diplomáticos, con énfasis en la implementación concreta de proyectos.
Uno de los retos más grandes será pasar de las declaraciones grandilocuentes a resultados verificables. El compromiso de 12 mandatarios y siete ministros de Exteriores refleja interés político, pero la exigencia será fijar indicadores, plazos y mecanismos de seguimiento.
También será clave armonizar prioridades entre países con realidades disímiles: naciones exportadoras de petróleo, islas caribeñas vulnerables, estados amazónicos y países europeos con agendas climáticas estrictas.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión