¿A TRUMP le puede salir el tiro por la CULATA en su estrategia de «máxima presión» sobre Venezuela? Este analista dice por qué
Luis Vicente León cree que las medidas de Trump sobre el petróleo de Venezuela puede beneficiar a China, Rusia e Irán y ratifica que las sanciones económicas rara vez provocan cambios políticos
Para el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, la política de «máxima presión» del presidente de EE. UU., Donald Trump, podría ser contraproducente para su país, en vista de que podría darles herramientas a sus rivales, China, Rusia e Irán, para que accedan al petróleo.
«La estrategia racional y pragmática de Estados Unidos, dentro de una política de «America First«, debería enfocarse en garantizar que la energía venezolana (petróleo y gas) fluya de manera regular y privilegiada hacia ese país. Esto ayudaría a obtener gasolina más barata y serviría de arbitraje frente a otros proveedores de petróleo pesado en el mundo», argumentó León, en un post en X.
Dice que, «por el contrario, la consolidación de una estrategia ideológica de castigo político mediante un embargo general al petróleo venezolano tendría efectos contraproducentes. En la práctica, significaría entregar los pozos, hoy controlados por empresas estadounidenses y sus aliados, a manos de China, Rusia e Irán».
El experto asegura que estos países, «sin duda, están dispuestos a producir y exportar ese petróleo al mercado no occidental a través de mecanismos ya probados de comercio en la sombra. Esto trasladaría las ventajas de precio y suministro hacia China, dándole aún mayor influencia sobre la producción energética de la mina de petróleo más grande del mundo».
Lea también: CONOZCA LAS TASAS DE ARANCELES que Trump le «clavó» a los países (LISTA)
El problema no termina ahí
León alerta que «las sanciones también tendrían un impacto negativo en la economía venezolana, reduciendo las posibilidades de acuerdos migratorios exitosos y estimulando una mayor ola migratoria en la región. En última instancia, esto generaría una crisis migratoria que afectaría directamente los intereses de EE. UU.».
Sin cambios
El presidente de Datanálisis ratifica que «algunos podrían justificar esta estrategia argumentando que el embargo podría propiciar un cambio de gobierno en Venezuela, lo que abriría nuevas oportunidades para la estabilización del país».
Sin embargo, recuerda cómo «la experiencia histórica es clara: las sanciones económicas rara vez provocan cambios políticos. Más bien, terminan golpeando con mayor fuerza a la población y deteriorando la relación económica con el sancionador, sin afectar realmente a los gobiernos sancionados» y cita como ejemplos Rusia, Cuba, Irán, Corea del Norte y la misma Venezuela.
Luis Vicente León concluye diciendo que «nada de esto parece cuadrar con la estrategia central planteada por Trump, quien ha demostrado en el pasado ser extremadamente pragmático y que no tiene problema en revertir decisiones cuando conviene a los intereses de su país. En mi opinión, eso es precisamente lo que lo distingue como negociador».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión