viernes, enero 24, 2025

¡ALERTA! Pacientes psiquiátricos tienen pocas posibilidades de ser atendidos en Venezuela


Pedro Delgado, director de “HUMANA” dijo que la migración de profesionales en materia de salud mental y los costos de las consultas y tratamientos ha disminuido significativamente la atención en los centros públicos y privados

El doctor Pedro Delgado Machado, médico psiquiatra con 50 años de trayectoria, considera que en materia de salud mental existe una ecuación sin resolver: ha crecido la demanda y ha disminuido la oferta o los servicios de atención pública y privada, por lo tanto, los pacientes psiquiátricos o personas con trastornos psicológicos tienen pocas posibilidades de recibir atención médica en Venezuela.


En rueda de prensa realizada en la sede de “HUMANA”, institución privada que dirige, el especialista explicó, por ejemplo, que la capacidad instalada de camas en hospitales públicos para pacientes psiquiátricos es apenas de 50% a nivel nacional.


“En estos lugares a veces hay camas, pero no tienen colchón, el servicio eléctrico falla como en todo el país y solo el 36% cuenta con agua potable y de manera intermitente. Se pueden imaginar lo que sucedió recientemente en la Isla de Margarita cuando se quedaron varios días sin luz”, preguntó el especialista.


Al explicar la situación que presentan los servicios de psiquiatría de los hospitales públicos generales en Caracas, relató lo siguiente: “El servicio de hospitalización de psiquiatría en el Clínico Universitario, aunque han realizado algunas remodelaciones, está cerrado porque no tiene baños, la infraestructura del Hospital Psiquiátrico de Caracas está en recuperación y el del hospital El Peñón está técnicamente cerrado y después de varios años están intentando reactivarlo”.


Agregó que los servicios de psiquiatría del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) también están inactivos y la red de centros de atención que prestaba la Fundación José Félix Rivas, para personas con adicciones, también desapareció.


“Esa fundación tenía presencia en toda Venezuela, pero ya no está funcionando”, agregó.


Delgado Machado indicó que a toda esta situación de infraestructura y capacidad instalada se le suma la falta de medicinas para pacientes psiquiátricos y con trastornos psicológicos.

Lea también: ¡SALUD MENTAL! Una deuda pendiente del Estado, mientras el venezolano se encuentra muy vulnerable

Escasez de ansiolíticos


En este sentido, precisó que la escasez de ansiolíticos (benzodiacepinas) alcanza 80%, solo hay disponibilidad de 10% de medicamentos antipsicóticos (para tratar los síntomas de enfermedades mentales graves) y los hipnóticos (sedantes para dormir) ya no existen.


“En los hospitales públicos estos medicamentos no están disponibles, por lo tanto, el familiar del paciente es quien debe suministrarlos. Sin duda alguna esto agrava aún más la situación de la persona hospitalizada”, dijo.


El otro aspecto que imposibilita recibir atención psiquiátrica en los centros de salud pública, según Delgado Machado, es “el lapso de espera”, es decir, desde el momento que se pide una cita al momento que se concreta la consulta.
“Los plazos de espera son muy largos, de hasta 4 o 6 meses en el mejor de los casos, igual pasa con las hospitalizaciones, porque las pocas camas que hay disponibles siempre están ocupadas”, indicó.


¿Y en el sector privado?


Al ser consultado sobre la situación en los centros privados de atención psiquiátrica o psicológica, Delgado Machado dijo que dentro de este ámbito juegan en contra dos aspectos fundamentales: la migración de profesionales y el costo de los servicios.


“Debemos tomar en cuenta la falta de disponibilidad de profesionales y especialistas en el campo de la psiquiatría y la psicología, en Venezuela había alrededor de 1.600 psiquiatras, pero en la actualidad no llegamos a 600, en consecuencia, ha disminuido significativamente la atención en consultas privadas y públicas”.


En cuanto a los costos dijo que mantener un centro privado para ofrecer consultas externas y hospitalización a pacientes psiquiátricos es muy costoso porque significa ofrecer sueldos acordes a la experiencia, cuidado de la infraestructura, alimentación para el paciente e importar los medicamentos adecuados.


“Es un panorama preocupante porque la demanda en salud mental ha crecido exponencialmente, pero ello no corresponde con la oferta de servicios porque estos han disminuido significativamente por las razones ya expuestas”.


“No recuerdo de cuándo datan las últimas cifras oficiales”


El médico psiquiatra lamenta que en Venezuela no existan cifras oficiales en torno a las enfermedades mentales que afectan a la población. Dijo que esta opacidad impide, entre otras cosas, diseñar políticas públicas efectivas que aborden debidamente la situación.


“No recuerdo de cuándo datan las últimas cifras oficiales sobre este tema, ya hace tanto tiempo que se me olvidó”, señaló.


Delgado Machado destacó que en el año 2019 formó parte de una investigación realizada por la Encuesta Nacional de Hospitales y a través de ese estudio lograron precisar las cifras antes indicadas sobre la disponibilidad de camas y la cantidad de centros de atención psiquiátrica que existen en Venezuela.


“En el país existen 49 organismos públicos de salud mental que dependen totalmente del Estado, también hay cerca de 50 instituciones que aunque no son públicas, le prestan servicios al Estado y una red de asistencia privada. Fue una oportunidad para darnos cuenta que estos servicios habían disminuido significativamente”.


La afectación mental ha sido progresiva


El director de “HUMANA”, explicó que la afectación mental de los venezolanos ha sido progresiva.


“Debemos recordar que el COVID-19, durante los años 2020-2021, dejó secuelas psicosomáticas que incrementaron en un 35% la demanda de salud mental, a eso debemos sumarle la situación social, económica y política del país”.


Según el especialista, muchas personas se han “descompensado” psicológicamente luego de vivir momentos de estrés agudo como las protestas y los hechos de enfrentamiento de los años 2014, 2017 y 2018.


“Sin duda alguna todos esos hechos, sumados a una grave situación económica, han generado problemas agudos de depresión, ansiedad y estrés postraumático”, dijo Delgado no sin antes indicar que no en vano han aumentado los casos de suicidios, homicidios por violencia intrafamiliar, consumo temprano de sustancias psicotrópicas y alcohol, juegos y exposición a las pantallas.


¿Cómo enfrentar todo este panorama?


Luego de explicar que el principal problema de salud mental de los venezolanos es el consumo de drogas y que 10% de la población sufre de alcoholismo, incluso en edades muy tempranas, el psiquiatra Pedro Delgado Machado señaló que para enfrentar esta situación se debe recuperar la planta de servicios, mejorar la infraestructura, la dotación y la alimentación en los centros públicos de salud mental.


“También se debe estimular la creación de servicios privados dando garantías e incentivos. En una población como la nuestra no es difícil. En la época en que habíamos 1.600 psiquiatras cubríamos la demanda privada y la pública. Necesitamos volver a esa práctica. Hay que buscar que los profesionales no emigren, mejorar sus condiciones de vida, darle un salario justo y libertad en su ejercicio profesional. En otros países reciben a nuestros profesionales bien formados con beneplácito porque son gente de primera”, dijo.

Google News
Pulsa para seguirnos en Google News
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
La mas nueva
Más antiguo Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Mantente actualizado

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir noticias y eventos importantes.

Nunca te enviamos spam, ni compartimos tu dirección de correo electrónico.
Aprende más de nuestra política de privacidad.

En portada ↓
Últimas noticias ↓
Más noticias sobre este tema ↓
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x