No hay cárcel que pueda con la red de negocios que hizo Alex Saab con el petróleo de Venezuela. En un reportaje de investigación de Armando.Info, nuevos documentos muestran el imperio que tejió el barranquillero con sus socios, Joaquín Leal y Alessandro Bazzoni
Privar de libertad a Alex Saab y que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos lo sancionara, no acabó con los tentáculos que tiene el empresario colombiano y que le permiten seguir negociando petróleo venezolano con “compañías fantasmales”.
Un reportaje de investigación del portal Armando.Info, da cuenta de la red que tejió el llamado testaferro de Nicolás Maduro en todo el mundo.
Con esta red continúa sus negocios turbios con dos socios, el mexicano Joaquín Leal y el italiano Alessandro Bazzoni.
Aseguran que el barranquillero “tejió una red de compañías fantasmales en distintas partes del mundo que, como en un juego de seudónimos, parecían nombrar a distintas personalidades que al final eran la misma gente: el propio Saab y dos cómplices, el mexicano Joaquín Leal y el italiano Alessandro Bazzoni”.
Destaca que este esquema con ambos socios les permitió “seguir comerciando en todo el planeta con millones de barriles de crudo de Pdvsa».
Toda esta comercialización ilegal, «frente a las narices del Departamento del Tesoro y sus sanciones”.
Armando.Info obtuvo una serie de documentos que dan cuenta que la red de compañías fantasmales están registradas en países como México, Rusia o Emiratos Árabes Unidos.
Estas empresas “mercadean despachos de millones de barriles de crudo de Pdvsa a precios millonarios de euros”.
Paradise Papers
Precisa que con Leal, Saab construyó un “andamiaje en México con la empresa Libre Abordo y Schlager Business Group”.
Por su parte Bazzoni, es la cabeza gerencial de la comercializadora Swissoil Trading S.A.
Figura, además, en Elemento Ltd, «una compañía socia de Pdvsa en la empresa mixta Petrodelta para explotar yacimientos en la faja petrolífera del Orinoco”.
“Esa trama de negocios, que también incluía al finado Oswaldo Cisneros y a Francisco D’Agostino, fue expuesta por la filtración de los llamados Paradise Papers de 2017”.
Esquivar sanciones con los Clap
Aseguran esos documentos revisados también por el El País que Turquía, Malasia, Singapur y Palestina “estuvieron en los destinos de petróleo de la red”.
Asimismo, dejan claro que en un esfuerzo por esquivar las sanciones de Estados Unidos, compraban insumos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
“Fue desde México que Saab y su primer socio, el también colombiano Álvaro Pulido Vargas, empezaron a extender su imperio comercial, alimentado con los petrodólares del gobierno de Nicolás Maduro”.