América Latina debe buscar otros mercados de cara a los aranceles estadounidenses, dice la CEPAL
La nueva política comercial de Estados Unidos genera incertidumbre global y obliga a América Latina y el Caribe a diversificar mercados y fortalecer la integración regional, según el último informe de la CEPAL.
La nueva política comercial de Estados Unidos ha modificado el panorama del comercio internacional y generado presiones adicionales sobre América Latina y el Caribe. Así lo advirtió la CEPAL en su informe anual sobre comercio regional, en el que recomienda a los Gobiernos de la región diversificar socios estratégicos, reducir la dependencia de Washington y profundizar la integración regional para enfrentar un entorno global marcado por tensiones geopolíticas y alzas arancelarias.
Impacto de las medidas estadounidenses en la región
El reporte destaca que los países latinoamericanos enfrentan, en promedio, menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios asiáticos de ese país. Esta diferencia, derivada de los cambios en la política arancelaria de EE. UU., abre oportunidades para aumentar las cuotas de mercado en sectores como vestuario, dispositivos médicos y agroindustria.
Según la CEPAL, el arancel promedio aplicado a exportaciones latinoamericanas ronda el 10 %, siete puntos menos que el promedio global. Sin embargo, el impacto no es homogéneo: Brasil soporta un arancel del 33 %, Uruguay del 20 % y Nicaragua del 18 %. México, por su parte, mantiene un nivel cercano al 8 % gracias al TMEC y a la exclusión de varios productos en las últimas alzas.
La entidad advirtió que la incertidumbre derivada de la nueva política comercial de Estados Unidos también afecta los flujos de inversión extranjera directa hacia la región. Durante el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos cayeron un 53 % respecto al mismo periodo de 2024. Los sectores exportadores orientados al mercado estadounidense han sido los más golpeados por la volatilidad regulatoria.
Diversificación: una necesidad
Para reducir riesgos, la CEPAL plantea que América Latina debe fortalecer lazos con economías como China, la Unión Europea, India, la ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana. Asimismo, insiste en que la integración regional sigue siendo insuficiente y que es imprescindible avanzar en infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria.
De acuerdo con la entidad, las exportaciones de bienes de la región crecerán un 5 % en 2025, impulsadas por un aumento del volumen del 4 % y un alza de precios del 1 %. Las importaciones lo harán en 6 %, mientras que el comercio intrarregional apenas avanzará un 1 %, mostrando un retroceso en su peso relativo dentro del total.
Los principales destinos de crecimiento serán China, con un aumento estimado del 7 % en exportaciones; la Unión Europea, con un 6 %; y Estados Unidos, con un 5 %.
En su tercer capítulo, la CEPAL subraya la urgencia de que la región aumente la participación de bienes y servicios de alta tecnología y alto capital humano. Actualmente, América Latina no supera el 5 % en exportaciones mundiales de manufacturas avanzadas y apenas llega al 2 % en servicios modernos.
México concentra el 85 % de las exportaciones manufactureras de alta tecnología, mientras que Brasil lidera en servicios modernos con un 33 %. La entidad afirma que la región debe aprovechar la reconfiguración de cadenas globales de valor para posicionarse en industrias estratégicas, pero requiere políticas productivas y capacidades institucionales sólidas.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/comercio_contenedores.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión