Debido a que la Ley tiene carácter orgánico, el Parlamento debe enviar la norma, una vez sancionada, al TSJ, organismo que debe determinar la pertinencia o no de esta característica
La Asamblea Nacional (AN) tiene prevista, en la sesión ordinaria de este martes, comenzar con la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, contra el bloqueo y defensa de la República Bolivariana de Venezuela.
El proyecto, aprobado en primera discusión, la semana pasada, tiene 20 artículos y, básicamente, plantea la inhabilitación a perpetuidad de aquellos que pidan sanciones contra Venezuela, así como la pena máxima de 30 años de cárcel, por traición a la patria y juicio en ausencia, entre otras sanciones.
Sobre los juicios en ausencia, el artículo 20 de la ley dice: «En el supuesto de aquellas personas que de manera dolosa no se sometan a la jurisdicción correspondiente en el curso de una investigación penal por presuntamente estar inmerso en algunas de las causales previstas en esta Ley, podrá el Tribunal de la causa –previo agotamiento de las notificaciones ordinarias pertinentes- continuar con el juicio en ausencia de la demandada o demandado, tomando en consideración que se trata de delitos que atentan contra el orden público y el interés legítimo de la República».
Lea también: DE JUICIOS en AUSENCIA a inhabilitación de por vida: este es el contenido de la LEY LIBERTADOR (+Documento)
El segundo punto del orden del día es la primera discusión del Proyecto de Ley del Sistema Tributario y Regalía de Distrito Capital.
Mientras que el tercero es el debate sobre el Proyecto de Acuerdo en repudio a «las ilegítimas e ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo norteamericano contra la República de Nicaragua».