Se evidencia no solo problemas técnicos del CNE, sino también falta de candidatos que puedan adversar al oficialismo
Expertos en materia electoral y analistas trataron el tema de la reprogramación de las elecciones en Venezuela del 27 de abril al 25 de mayo. En ese sentido se expresaron los periodistas Eugenio Martínez y Alonso Moleiro, desde distintas palestra,
Según Martínez, también conocido como @puzkas, se pospusieron los comicios no solo problemas técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE), sino también complicaciones políticas significativas.
Esto lo expuso durante una entrevista en el podcast de La Patilla «Una Conversa»
El experto en materia electoral destacó que hacer esta posposición de un mes para dos elecciones incompatibles indica las dificultades que enfrenta el CNE para organizar un proceso que debería ser transparente y efectivo. Mencionó además que varios partidos opositores, como el partido Arepa de Daniel Ceballos, han tenido que recurrir a métodos poco convencionales, como concursos en redes sociales, para postular candidatos. Esto evidencia la debilidad estructural de las organizaciones políticas que, en teoría, deberían participar en las elecciones.
También enfatizó que, con la actual disposición de los votantes, es poco probable que los partidos opositores logren presentar 550 candidatos necesarios para una elección con tales características.
Dijo que el cambio de fecha también parece un intento para dar más tiempo a los partidos que han decidido participar, en un contexto donde la participación popular se vislumbra como baja.
Por otra parte, Alonso Moleiro analizó en el medio español El País la situación electoral venezolana. Coincide que la crisis actual es, incluso, de candidatos, y lo ejemplifica también con el caso de Arepa digital, que buscan candidatos en redes sociales.
Apunta que los poderes públicos habían adelantado unos meses la fecha de estas consultas constitucionales, procurando en esta ocasión, como ha sucedido antes, sacar del paso a las corrientes opositoras, en las que hay discrepancias en torno a la utilidad de participar.
Pero ahora, con esta posposición, el oficialismo hace sus ajustes mientras mantiene el control del cronómetro y el calendario en la organización de las elecciones.
Recuerda que en los pasados comicios legislativos de 2020, donde el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) resultó la organización triunfadora, quedaron fuera casi todas las organizaciones importantes de la oposición venezolana, y hubo como saldo final una altísima abstención, ubicada en torno al 70% del registro electoral.