Aprobada en FLORIDA ley que RESTRINGE compra de propiedades por parte de EXTRANJEROS
Las restricciones alcanzan a residentes de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria
Una corte de apelaciones federal en Estados Unidos respaldó la aplicación de la Ley SB 264, impulsada por el gobernador Ron DeSantis, que restringe la compra de propiedades en Florida por parte de ciudadanos de varios países.
El fallo, emitido por el Undécimo Circuito de Apelaciones, revierte las demandas de organizaciones civiles que denunciaban la ley como discriminatoria. La decisión, adoptada por mayoría de dos votos contra uno, marca un precedente en la política de control de inversiones extranjeras dentro de Florida.
La controversia no se ha hecho esperar. Mientras el gobierno estatal celebra el fallo como una victoria para la protección del territorio, grupos de defensa de derechos civiles lo ven como un retroceso que reaviva prácticas de exclusión basadas en el origen nacional.
Lea también: Para "promover la seguridad y la estabilidad regional": llega a Guyana el jefe del Comando Sur de EE. UU.
La ley
La Ley SB 264, aprobada en 2023 y defendida por el gobernador Ron DeSantis, impide que la mayoría de los ciudadanos chinos adquieran inmuebles a menos de 16 kilómetros de infraestructuras civiles o militares consideradas críticas.
Las restricciones también alcanzan a residentes de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria, aunque con condiciones más flexibles.
“Hoy ganamos en grande en la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Undécimo Circuito, defendiendo nuestra ley que previene la posesión de tierra en Florida por el Partido Comunista Chino”, celebró el fiscal general James Uthmeier tras conocerse la resolución.
Organizaciones civiles denunciaron que la norma impulsada por Ron DeSantis discrimina por origen nacional y revive antiguas leyes de exclusión contra inmigrantes asiáticos.
Excepciones
No obstante, el fallo aclara que existen excepciones, las personas con visados distintos al de turista o solicitantes de asilo pueden adquirir una única propiedad residencial de hasta 8.000 metros cuadrados, siempre que se encuentre a más de ocho kilómetros de una base militar.
El abogado Clay Zhu, presidente de la Alianza de Defensa Legal Chino-Estadounidense (CALDA), criticó duramente la legislación y aseguró que “explícitamente discrimina contra los inmigrantes chinos y tiene efectos escalofriantes entre los asiático-estadounidenses en Florida que simplemente quieren comprar una casa”.
Desde la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), la abogada sénior Ashley Gorski sostuvo que “todas las personas, sin importar de dónde vinieron, deberían ser libres de comprar casas y construir sus vidas en Florida sin temor a la discriminación”.
El juez Charles Wilson, en su voto disidente, calificó la SB 264 como parte de “una resurgencia moderna de las ‘alien land laws’, las cuales fueron admitidas en la primera mitad del siglo pasado y luego descartadas junto con otras leyes de segregación racial”. Además, subrayó que la autoridad para regular inversiones extranjeras corresponde al gobierno federal, a través del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS).
La decisión judicial podría modificar el comportamiento del mercado inmobiliario en Florida, uno de los más activos de Estados Unidos.
Por su parte, el juez Robert Luck, autor del fallo mayoritario, señaló que los demandantes “no cumplían los requisitos para estar directamente afectados”, ya que no estaban domiciliados en China. En el caso de Yifan Shen, residente en Florida desde 2019 con visa de trabajo, precisó que “la ley estatal permite que no ciudadanos establezcan Florida como su domicilio”.
Consecuencias económicas y políticas para Florida
La decisión judicial llega en un momento clave para el mercado inmobiliario de Florida, uno de los más activos de Estados Unidos.
Según datos de Miami Realtors (2024), el estado concentra cerca del 20% de las transacciones de vivienda realizadas por compradores extranjeros. La implementación de la Ley SB 264 podría reducir esa participación, afectando la demanda en zonas donde la inversión internacional sostiene gran parte del desarrollo urbano.
El gobernador Ron DeSantis justificó la medida como una acción para “proteger la soberanía” de Florida frente a la influencia del Partido Comunista chino y otros gobiernos considerados adversarios. Sus defensores sostienen que la ley refuerza la seguridad estatal al limitar el acceso a terrenos cercanos a instalaciones estratégicas.
Sin embargo, los críticos advierten que el impacto podría extenderse más allá del ámbito inmobiliario. Organizaciones de derechos civiles temen que la normativa genere desconfianza hacia comunidades de inmigrantes, particularmente asiáticas, y alimente un clima de exclusión en el estado. Además, analistas económicos anticipan que la disminución de compradores extranjeros podría desacelerar el crecimiento del mercado, especialmente en condados con alta concentración de inversión internacional.
Con información de agencias y El Clarín

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2020/07/Ron-deSantis.jpg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión