Arroceros colombianos se levantan de la mesa de diálogo y mantienen bloqueos tras cuatro días de paro nacional
Productores de arroz en Colombia cumplen cuatro días de paro con bloqueos en 10 departamentos. Denuncian incumplimientos del Gobierno y se retiran de la mesa de negociaciones por ausencia ministerial.
El paro nacional de los arroceros en Colombia entra este jueves en su cuarto día, con bloqueos viales en múltiples departamentos y sin señales de una pronta solución. Lo que comenzó como una protesta por el incumplimiento de acuerdos anteriores y la falta de apoyo frente a la competencia extranjera, ha escalado en tensión tras el fallido encuentro con representantes del Gobierno nacional.
Las principales vías de los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander siguen bloqueadas por productores que reclaman medidas urgentes para garantizar la viabilidad del cultivo del arroz, una actividad de la que dependen más de 16.000 familias.
Gremio arrocero se retira de la mesa de concertación
La jornada que prometía marcar un punto de inflexión con el inicio de un proceso de concertación entre el Gobierno y el Comité Nacional Arrocero terminó abruptamente. La representación campesina, conformada por 22 delegados, decidió abandonar la mesa de negociación instalada en Bogotá, debido a lo que calificaron como una falta de seriedad por parte del Ejecutivo.
La inasistencia de las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino, y de Comercio, Diana Marcela Morales, fue interpretada por los arroceros como una clara señal de desinterés institucional. Para ellos, la presencia de ambas funcionarias era clave para avanzar en compromisos concretos y revertir una situación que ya está teniendo consecuencias económicas devastadoras.
Demandas del sector arrocero
Los agricultores exigen, entre otros puntos, frenar la importación descontrolada de arroz que, según ellos, ha generado una caída en los precios internos y ha afectado la sostenibilidad del cultivo. También piden mecanismos de protección frente a los tratados de libre comercio, apoyo financiero inmediato, y garantías de compra por parte del Estado en cosechas excedentarias.
El gremio sostiene que los compromisos adquiridos por el Gobierno en años anteriores —en temas como subsidios, créditos, y regulación del mercado— no se han materializado, y que la situación actual solo profundiza el abandono histórico que han padecido las regiones rurales.
El paro, que ya deja pérdidas multimillonarias en los sectores agrícola, logístico y comercial, amenaza con extenderse si no se restablecen canales de comunicación efectivos entre las partes. Algunos estimativos preliminares hablan de más de 20.000 toneladas de arroz represadas, afectaciones al abastecimiento de alimentos y al transporte de carga en las principales vías del país.
Además, las manifestaciones han contado con el respaldo de comunidades campesinas y otros sectores agrícolas, lo que aumenta el alcance del movimiento y la presión sobre las autoridades para encontrar una salida negociada.
¿Y ahora qué sigue?
Tras el retiro del gremio de la mesa, el Gobierno expresó su intención de reprogramar el encuentro con la presencia de los ministros, pero sin establecer una nueva fecha. Mientras tanto, los líderes del paro insisten en que no levantarán los bloqueos hasta que sus demandas sean atendidas con hechos y no con promesas.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión