Así es el calvario que viven los perseguidos por el gobierno de Maduro en Colombia (Video)
Se estima que por lo menos 230 venezolanos que trabajaban en política, en defensa de derechos humanos o periodismo han huido a Colombia desde las elecciones por ser objetivos políticos
Luis Gonzalo Pérez, videógrafo de María Corina Machado, pasó sus últimas semanas en Venezuela escondido en casas de seguridad de la oposición, porque el gobierno de Nicolás Maduro lo declaró como el “periodista número uno” que debía ser capturado por el supuesto delito de terrorismo.
Pérez, comunicador de 33 años que recorrió Venezuela junto a Machado, recibió la noticia de que había una orden de captura en su contra de boca de la misma líder, quien le pidió que no saliera más, para proteger su vida.
Un trabajo publicado por la revista Semana, da cuenta que para Gonzalo, no bastó con esconderse. Los funcionarios del gobierno llegaron a la casa de su mamá, a la de su padre y sus abuelos y hasta al apartamento en Caracas donde vivía, haciéndose pasar por funcionarios de CANTV cuando él ni siquiera tenía teléfono fijo en su casa.
#22Sep
— ImpactoVenezuela (@ImpactoVE) September 22, 2024
?️ "MI ÚNICA ARMA ES UNA CÁMARA Y UN MICRÓFONO"
El periodista venezolano, Luis Gonzalo Pérez, revela cómo fue su salida del país y cómo se enteró de su orden de capturapic.twitter.com/6gCvuOln06
Lo tenían rodeado y tuvo que huir en la madrugada del 15 de agosto en una travesía por carretera de 16 horas, en la que solo cargaba a cuestas dos camisas, dos pares de medias y un morral con sus documentos.
Él es uno de los 230 venezolanos que trabajaban en política, en defensa de derechos humanos o periodismo, que han huido a Colombia desde las elecciones porque el régimen los declaró como objetivo policial.
Todos ellos ya le pidieron a la Cancillería que los reconozca como refugiados, pero hasta ahora solo tienen un salvoconducto que les permite residir en el país de forma regular, mas no trabajar.
Las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes están en alerta porque el Estado colombiano tarda, en promedio, hasta tres años analizando una solicitud de refugio, trámite que es un clamor de protección y asilo que hacen quienes no pueden regresar a su país porque su vida corre peligro.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión