Así María CORINA construyó su "relación de alto riesgo" con Donald Trump
Un reportaje de The Jerusalem Post informa cómo Machado ayuda a Trump a "construir un caso" contra Venezuela
El 6 de enero de 2025, cuatro miembros del equipo de la líder de la oposición venezolana María Corina Machado se sentaron en un sofá en una oficina del Capitolio, frente a Mike Waltz, quien pronto se convertiría en asesor de seguridad nacional de Donald Trump.
Machado hizo una breve aparición a través de una videollamada desde su escondite en Venezuela, informó The Jerusalem Post
Durante la reunión, David Smolansky, quien dirige la oficina de Machado en Washington, explicó cómo la banda venezolana Tren de Aragua estaba controlada por el presidente Nicolás Maduro, según dos personas presentes que describieron la reunión. Dijeron que Waltz tomó notas durante todo el tiempo.
La reunión, cuyos detalles no se habían reportado previamente, fue parte de una apuesta de alto riesgo de la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Machado, para alinearse con los halcones en el equipo de Trump que argumentan que Maduro, a través de sus vínculos con bandas criminales, representa una amenaza directa para la seguridad nacional de Estados Unidos, a pesar de los informes de inteligencia de EE. UU. que ponen en duda esa postura.
Lea también: OTRO ATAQUE a narcolancha causa 4 muertos: van 64 víctimas por bombardeos de EE.UU.
La ayuda del equipo de Machado
Conversaciones de Reuters con más de 50 fuentes, incluidos exfuncionarios y actuales de Estados Unidos, miembros de la oposición venezolana e informantes de agencias de seguridad de Estados Unidos, brindan nuevos detalles sobre los esfuerzos de miembros del equipo de Machado para ayudar a la administración de Trump a construir el caso para una postura agresiva contra el gobierno venezolano, a pesar de las preocupaciones sobre posibles repercusiones de las políticas de Trump sobre los inmigrantes venezolanos que viven en Estados Unidos.
Los líderes de la oposición mantuvieron múltiples reuniones con el equipo de Trump antes y después de su inauguración, buscando aumentar la presión sobre Maduro. Los aliados contribuyeron con investigaciones para informes que respaldan la postura. Los miembros del equipo proporcionaron detalles sobre Maduro y las bandas a las agencias de seguridad, según las fuentes.
La investigación sugiere que la oposición otorgó legitimidad a la idea de que Maduro controla el Tren de Aragua, abogando por la teoría públicamente y en privado, viendo sus intereses alineados con la administración de Trump. Reuters no pudo establecer si la campaña influyó en las políticas de Trump.
En los meses posteriores a la reunión de Waltz, Washington designó a Tren de Aragua como una organización terrorista que amenaza a los Estados Unidos y bajo control de Maduro. Se ofreció una recompensa de $50 millones por su arresto.
EE. UU. bombardea barcos de drogas
Desde septiembre, el ejército de EE. UU. ha bombardeado al menos ocho barcos de drogas en la costa de Venezuela, como parte de una importante acumulación naval en el Caribe. Según la Administración de Control de Drogas de EE. UU., solo una fracción de la cocaína con destino a EE. UU. pasa por el país sudamericano.
Trump dijo que las 11 personas muertas en el primer ataque eran miembros de Tren de Aragua, sin ofrecer evidencia. A principios de este mes, Trump dijo que autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y ha dicho que los ataques en su territorio podrían estar en los planes.
Machado no vacila en su apoyo a la estrategia militarizada de Trump, diciendo que Maduro debería renunciar para evitar la escalada.
Machado se negó a comentar para esta historia. Waltz, ahora embajador de EE. UU. ante las Naciones Unidas, no respondió a preguntas sobre la reunión del 6 de enero.
El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a las solicitudes detalladas de comentarios de Maduro sobre las acusaciones hechas en esta historia.
En el cargo desde 2013, Maduro ha supervisado el colapso económico y es acusado de ejecuciones extrajudiciales, corrupción y represión política. Respaldado por el ejército, se negó a renunciar al poder a pesar del reconocimiento internacional de que la oposición liderada por Machado ganó el 70% de los votos en las elecciones presidenciales del año pasado.
Con información de The Jerusalem Post

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/04/AFP__20250109__36TF232__v3__Preview__VenezuelaOppositionProtestMachado.jpg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión