Cae red que enviaba dólares falsos desde Colombia a EE.UU. y Venezuela
Autoridades colombianas capturan red criminal que producía y exportaba dólares falsificados desde Cali hacia Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica.
Las autoridades colombianas, en coordinación con el Servicio Secreto de Estados Unidos, desmantelaron una organización criminal que operaba desde el Valle del Cauca y que se dedicaba a la producción y comercialización de dólares falsificados. Cinco personas fueron capturadas en Cali y Candelaria, mientras que otras dos ya habían sido detenidas en flagrancia meses atrás.
La operación fue ejecutada por el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y con apoyo de la Agencia del Servicio Secreto estadounidense. Según el reporte oficial, los miembros de esta red fabricaban billetes de 100 dólares de alta calidad, que eran introducidos al mercado negro de países como Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos.
Los investigadores lograron establecer que los falsificadores usaban aerolíneas comerciales y encomiendas para movilizar grandes cantidades de dinero fraudulento. La organización operaba con una estructura logística que incluía impresores, transportadores y enlaces internacionales.
Red desmantelada tras 18 meses de seguimiento
La investigación inició en octubre de 2024, cuando las autoridades interceptaron una encomienda con dólares falsos que iban camino a Cúcuta. En esa ocasión se incautaron billetes de 50 y 100 dólares, además de moneda colombiana falsificada. El destino final era Venezuela, donde se pretendía vender estas muestras a otras redes delictivas.
En febrero de 2025 fueron capturados en Cali dos presuntos miembros del grupo, identificados como Juan Carlos Ruíz Mena, alias "Pelé", y Francisco Mantilla Angulo, alias "Frank". En su poder se halló una maleta con 600 mil dólares falsificados, de los cuales 100 mil estaban destinados a los Estados Unidos y el resto a Costa Rica.
Tras meses de vigilancia y análisis, las autoridades lograron reconstruir la red completa y entender su funcionamiento. Descubrieron que los billetes fabricados ya circulaban en varias ciudades estadounidenses, lo que disparó las alertas del Servicio Secreto.
Detenidos y judicializados
Cinco registros fueron realizados en Cali y Candelaria, donde se capturó a Orlando Bustamante Carvajal, presunto cabecilla de la red, así como a César Tulio Moreno Franco, alias "Canoso"; José Willian Moncada Suárez; Jaime Rodríguez Mahecha; y Luis Enrique Berón Torres, alias "Lucho".
Todos fueron presentados ante un juez de control de garantías, quien legalizó sus capturas. La Fiscalía les imputó los delitos de falsificación de moneda, tráfico de dinero fraudulento y concierto para delinquir. Tres de los detenidos recibieron medida de aseguramiento intramural, mientras que los otros dos permanecerán bajo detención domiciliaria.
Billetes falsificados desde Colombia con destino global
La producción de dólares falsificados en Colombia se ha convertido en una preocupación regional. Esta red criminal tenía capacidad para producir grandes volúmenes con características casi indetectables a simple vista. El uso de rutas aéreas comerciales y el aprovechamiento de debilidades logísticas les permitió llegar hasta mercados como EE.UU., donde sus productos llegaron a circular con normalidad.
Las autoridades colombianas reiteraron que este tipo de delitos afectan directamente la economía y las relaciones diplomáticas. Asimismo, destacaron la importancia de mantener la cooperación con agencias internacionales para desmantelar redes de crimen trasnacional.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión