Camuflaje o colores brillantes: revelan cómo el entorno define la estrategia de defensa de los animales
Un estudio internacional, con experimentos en seis continentes, reveló que la eficacia del camuflaje o de los colores de advertencia en los animales depende del contexto: la presión de depredadores, la iluminación y la abundancia de presas determinan qué estrategia evolutiva resulta más ventajosa.
¿Por qué algunos animales usan colores brillantes para advertir a los depredadores, mientras que otros prefieren camuflarse para evitar ser atacados? Para responder a esta pregunta, investigadores de todo el mundo participaron en un estudio que analiza qué condiciones determinan la evolución de una estrategia sobre la otra.
El equipo desarrolló un experimento en seis continentes con más de 15.000 modelos artificiales en tres colores: un patrón clásico de advertencia en naranja y negro, un color marrón opaco que se mimetiza con el entorno y un diseño inusual en azul brillante y negro.
La investigación fue liderada por la Iliana Medina, de la Universidad de Melbourne, y William Allen, de la Universidad de Swansea.
Los resultados, publicados en la revista Science demuestran que el contexto es decisivo: distintos factores influyen en la eficacia del camuflaje o de la coloración de advertencia.
“El interrogante sobre por qué algunos animales eligen una defensa sobre otra ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo, y la respuesta resulta ser compleja. La comunidad de depredadores, la comunidad de presas y el hábitat son determinantes. Esto ayuda a explicar por qué encontramos animales camuflados y de colores llamativos en todo el mundo”, señaló Allen, autor principal.
El estudio encontró que la comunidad de depredadores es el factor más influyente en el éxito de cada estrategia. Cuando los depredadores compiten intensamente por alimento, tienden a arriesgarse más y atacar presas potencialmente peligrosas o desagradables, lo que hace que el camuflaje funcione mejor en áreas con alta presión de depredación.
Sin embargo, el camuflaje no siempre es efectivo: en ambientes muy iluminados, las presas crípticas resultaron más visibles y sufrieron más ataques que aquellas con colores de advertencia. Además, la abundancia de presas camufladas hace que los depredadores se vuelvan más hábiles para detectarlas, reduciendo la eficacia de esta estrategia.
En conjunto, los resultados muestran que múltiples mecanismos interactúan para determinar qué estrategia es más ventajosa en un contexto específico.
Medina concluyó: “Algunas preguntas en ecología involucran tantas variables que solo la colaboración y la replicación global nos acercan a entender cómo funciona la naturaleza. Fue un placer trabajar con un grupo tan diverso de colegas que hizo posible esta investigación”.
Para Camilo Salazar, profesor de la de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, quien participó en la investigación, “conocer cómo las condiciones del entorno influyen en el éxito de supervivencia de señales de advertencia o de camuflaje, es fundamental para entender cómo funciona la selección natural ejercida por depredadores”.
Los investigadores señalan que este estudio permitirá avanzar en la comprensión de la evolución y distribución global de las estrategias de coloración antipredatoria más comunes en los animales.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión