Censura, exilio y colapso financiero: ONG denuncia crisis en los medios venezolanos
La ONG Laboratorio de Paz publicó un informe acerca del deterioro de los medios de comunicación en Venezuela.
Denuncia que los medios en Venezuela están marcados por la represión estatal, el exilio de periodistas y la pérdida de fuentes de financiamiento.
Bajo el título: “Libertad de expresión, medios y comunicadores 2025. Impacto del cierre del espacio cívico en el derecho a la información en Venezuela”, el informe se hizo sobre la base de entrevistas con 12 medios nacionales.
El mismo ofrece una radiografía del ecosistema informativo tras la proclamación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero.
A destacar
El informe destaca que 92% de los encuestados considera que los riesgos para ejercer el periodismo aumentaron durante 2025.
Persecución y colapso
Uno de los aspectos más alarmantes del estudio es la reducción operativa de los medios, provocada por la reorientación de fondos internacionales y el abandono del modelo basado en publicidad.
Asimismo, 91% de los medios reportó haber reducido sus actividades al mínimo, con una pérdida de personal entre 50% y 85%.
También denuncia que la persecución política ha forzado al exilio a directores y periodistas, mientras que 42% de los medios afirma tener personal en situación de riesgo.
Las agresiones más probables incluyen:
*Suspensión de pasaporte (91%)
*Multas arbitrarias (83%)
*Detenciones (83%)
*Desapariciones forzadas (75%)
*Detención de familiares (75%)
*Actualmente, 20 periodistas se encuentran detenidos arbitrariamente, según el reporte.
Censura
De igual forma, el estudio menciona otro tema muy sensible y es la cobertura informativa, la cual enfrenta:
*Violaciones a derechos humanos (91%)
*Corrupción gubernamental (91%)
*Sanciones internacionales (58%)
*Cooperación internacional (50%)
Asimismo, las instituciones percibidas como más peligrosas incluyen el Ministerio de Interior y Justicia (91%), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (66%), el SEBIN (58%) y el Ministerio Público (50%).
Los funcionarios considerados de mayor riesgo para la labor periodística son Diosdado Cabello (100%), Alexander Granko (75%) y Alexis Rodríguez Cabello (66%).
Adaptación forzada y resiliencia
Frente a la represión y la precariedad, los medios han adoptado estrategias de resiliencia como:
*Migración a plataformas digitales
*Trabajo remoto y anonimato de fuentes
*Colaboración entre medios
*Reorganización ética y editorial
Sin embargo, 77% ya no puede realizar investigaciones, 50% abandonó los reportajes, 33% dejó de hacer coberturas en terreno y 58% suspendió transmisiones en vivo.
El informe concluye que existe una suspensión fáctica del derecho a la libertad de expresión, un patrón consolidado de persecución política, y una expansión del círculo represivo hacia entornos personales y sociales.
La autocensura se ha convertido en un mecanismo de supervivencia, mientras los medios intentan reconfigurarse para seguir informando.
Laboratorio de Paz propone 13 recomendaciones para fortalecer las garantías del ejercicio periodístico, incluyendo mecanismos de monitoreo y protección internacional para periodistas venezolanos.
Con información de Laboratorio de Paz

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2022/12/Libertad-de-Expresion.jpg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión