Científicos descubren la posible función de los misteriosos agujeros en Perú
Un nuevo estudio arqueológico revela que los enigmáticos agujeros en Perú, ubicados en el Monte Sierpe, podrían haber funcionado como un sistema de contabilidad y trueque durante el periodo inc
Un equipo internacional de investigadores logró avances significativos en la comprensión de los agujeros en Perú, uno de los mayores enigmas arqueológicos de Sudamérica.
El sitio conocido como Monte Sierpe, en el valle de Pisco, al sur de los Andes peruanos, está conformado por unas 5.200 cavidades alineadas a lo largo de 1,5 kilómetros. Su origen y propósito han intrigado a arqueólogos durante décadas.
El reciente estudio, publicado en la revista científica Antiquity y liderado por la Universidad de Sídney, plantea que este conjunto de agujeros pudo haber servido primero como mercado de trueque y posteriormente como sistema de contabilidad administrado por el Estado inca.
Evidencia botánica y tecnológica sobre los agujeros en Perú
Según los autores, el hallazgo se sustenta en análisis microbotánicos de sedimentos y en imágenes aéreas de alta resolución captadas mediante drones.
Las muestras revelaron restos de maíz y plantas silvestres empleadas en la fabricación de cestas, lo que sugiere que los agujeros fueron revestidos con materiales vegetales y utilizados para depositar bienes.
“Estos datos apoyan la hipótesis de que los grupos locales empleaban los agujeros con fines de intercambio, utilizando cestas tejidas y fardos para el transporte de productos”, explicó el arqueólogo Jacob Bongers, líder del estudio.
Además, los patrones geométricos observados en las imágenes aéreas demuestran una organización meticulosa que no parece accidental. Los científicos compararon esta disposición con la estructura de los quipus incas, antiguos sistemas de contabilidad basados en cuerdas y nudos.
Monte Sierpe
La disposición numérica de los agujeros en Perú guarda similitudes con los métodos contables del Imperio inca, lo que ha llevado a los investigadores a proponer que Monte Sierpe pudo funcionar como un centro administrativo o fiscal, encargado de registrar tributos o controlar mercancías.
El nombre del sitio, que significa “montaña serpiente”, coincide con su forma ondulada y su conexión con rutas comerciales prehispánicas del valle.
Aunque el misterio no se ha resuelto por completo, este nuevo análisis ofrece una interpretación más coherente con la complejidad económica y organizativa del mundo andino.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agujeros_peru.webp)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión