Científicos reescriben el árbol evolutivo de las mariposas alas de tigre y descubren seis nuevas especies
Un equipo internacional redibujó el árbol evolutivo de las mariposas alas de tigre y descubrió seis nuevas especies. El hallazgo revela cómo señales químicas y reorganización genética impulsan su rápida evolución.
Un grupo de científicos de múltiples países ha logrado reconstruir el árbol genealógico de las mariposas alas de tigre, un tipo de lepidóptero ampliamente distribuido en América Central y del Sur, revelando la existencia de seis especies previamente desconocidas. El hallazgo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, representa un avance significativo en el estudio de la biodiversidad y abre nuevas posibilidades para la conservación de insectos clave en los ecosistemas tropicales.
Las mariposas alas de tigre, conocidas por sus patrones llamativos y su capacidad para advertir a los depredadores mediante imitaciones visuales de toxicidad, se han convertido en modelo de investigación durante más de un siglo. Sin embargo, hasta ahora no existían recursos genéticos suficientemente precisos para distinguir entre especies visualmente idénticas. Este nuevo estudio genómico permite identificar con claridad a estos insectos, incluso entre poblaciones que conviven en un mismo hábitat.
Reconocimiento químico: una herramienta de supervivencia
Uno de los descubrimientos más sorprendentes del estudio fue la capacidad de estas mariposas para diferenciarse mediante señales químicas. A pesar de su apariencia visual prácticamente idéntica, las distintas especies producen feromonas particulares que les permiten encontrar parejas compatibles. Esta estrategia resulta crucial, ya que la reproducción entre individuos genéticamente incompatibles puede producir descendencia infértil debido a diferencias cromosómicas.
Gracias a los nuevos genomas de referencia, los investigadores pudieron comprobar que incluso especies cercanas dentro del grupo de las alas de tigre producen compuestos químicos únicos. Esta adaptación ha sido clave en su evolución, permitiendo que múltiples especies convivan sin cruzarse, pese a su mimetismo visual.
Reorganización cromosómica y evolución acelerada
Las mariposas alas de tigre presentan una notable variación en su número de cromosomas, que va de 13 a 28, frente a los 31 cromosomas típicos en otras mariposas. Este fenómeno, conocido como reorganización cromosómica, ha sido identificado como uno de los principales motores de la diversificación rápida de estas especies.
Cuando los cromosomas no se alinean correctamente durante la reproducción, las crías suelen ser estériles. Por esta razón, el uso de feromonas como mecanismo de reconocimiento resulta crucial para preservar la fertilidad entre individuos de una misma especie. Además, estas reorganizaciones permiten que las nuevas especies se adapten con rapidez a nuevos ambientes, altitudes o tipos de plantas.
Colombia y la ciencia global: un aporte clave al estudio
En el estudio participaron instituciones de gran prestigio como el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), la Universidad Regional Amazónica Ikiam (Ecuador), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad de Cambridge. Por Colombia, el proyecto contó con la participación del investigador Camilo Salazar y la doctora Nicol Rueda, ambos vinculados a la Universidad del Rosario, quienes destacaron el valor de esta investigación para la conservación de especies en regiones biodiversas como la Amazonía.
El equipo no solo identificó nuevas especies, sino que también liberó diez genomas completos que ahora están disponibles de forma gratuita para la comunidad científica. Esta herramienta facilitará el seguimiento de poblaciones y el diseño de estrategias de conservación más eficaces.
Mariposas como bioindicadores: una apuesta por la conservación
Las mariposas alas de tigre, junto con las alas de cristal, representan un grupo importante de insectos indicativos de biodiversidad en los ecosistemas tropicales. Su diversidad, sensibilidad a los cambios ambientales y capacidad de adaptación las convierten en valiosas aliadas para evaluar la salud de los hábitats naturales.
Este nuevo conocimiento no solo reconfigura la taxonomía de un grupo de mariposas, sino que también sienta las bases para entender cómo surgen y se consolidan nuevas especies. En un contexto de crisis ambiental global, estudios como este ofrecen herramientas científicas para proteger la vida silvestre y promover decisiones informadas en materia de conservación.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión