Colombia dice que "refuerza" las rutas de regularización migratoria venezolana con nuevas alternativas de integración
Colombia avanza en la regularización migratoria venezolana con nuevas medidas como el PEP-Tutor, visas especiales y permisos laborales, buscando una integración más equitativa.
Migración Colombia anunció que ha “fortalecido” sus esfuerzos para facilitar la regularización migratoria venezolana, habilitando nuevas rutas que responden a realidades sociales, familiares y legales que han afectado a miles de personas en tránsito o permanencia irregular.
Desde mayo de 2021, más de 2,1 millones de ciudadanos venezolanos han recibido el Permiso por Protección Temporal (PPT), una herramienta que ha permitido a esta población acceder a servicios básicos y oportunidades laborales. Sin embargo, más de 50 mil permisos siguen sin ser reclamados.
PEP-Tutor
El primer paso para acceder a la regularización fue el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), que se mantuvo habilitado hasta noviembre de 2023, y aún sigue vigente para menores de edad hasta 2031. Pero no todos los padres lograron completar este proceso, lo que generó una nueva necesidad en la política migratoria.
Para cerrar ese vacío, el Gobierno activó el PEP-Tutor, un permiso especial diseñado para padres, madres o custodios de menores migrantes, con el fin de proteger el núcleo familiar.
Además de los permisos temporales, se han establecido otras herramientas jurídicas. Una de las más recientes es la Visa V – Visitante Especial, creada para facilitar la normalización migratoria de venezolanos que no lograron registrarse a tiempo en procesos anteriores.
En ese sentido, apuntan que desde julio de 2025, que los migrantes quienes se encuentren en proceso de solicitud de refugio, y cuenten con el Salvoconducto SC-2, podrán trabajar legalmente en Colombia, lo que supone una mejora significativa frente al limbo laboral que enfrentaban muchos solicitantes.
La Ley 2466 de 2025 refuerza el compromiso con la equidad laboral. Esta norma garantiza condiciones dignas para trabajadores migrantes, promoviendo su integración plena al sistema económico colombiano.
En ese sentido concluyen que se está avanzando en el diseño de mecanismos que buscan no solo controlar el flujo migratorio, sino también proteger los derechos humanos de quienes huyen de la crisis en Venezuela.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión