Colombia impide el ingreso de ofensores sexuales y refuerza la protección infantil: más de 2.600 inadmisiones en 2025
El Gobierno colombiano reforzó el control migratorio y la prevención del ingreso de ofensores sexuales en Colombia, con más de 2.600 inadmisiones y 227 expulsiones en 2025, como parte de su política de protección a la niñez.
Colombia ha intensificado su lucha contra el ingreso de ofensores sexuales, fortaleciendo los controles migratorios en aeropuertos y fronteras terrestres.
Según datos oficiales de Migración Colombia, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 2.674 inadmisiones y 227 expulsiones de ciudadanos extranjeros por incumplir la normativa migratoria o representar un riesgo para la seguridad nacional.
Estas medidas hacen parte de un plan integral que busca proteger a los niños, niñas y adolescentes, y evitar que personas con antecedentes por delitos sexuales ingresen al país.
En lo corrido del año, fueron inadmitidos al menos 50 ciudadanos extranjeros con alertas activas en Angel Watch, herramienta internacional que permite identificar a ofensores sexuales con antecedentes en sus países de origen.
Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana lideran las inadmisiones
El reporte de Migración Colombia señala que las nacionalidades con mayor número de inadmisiones en 2025 son Venezuela (616 casos), Estados Unidos (346) y República Dominicana (266). Otros países como México, Cuba, China, Ecuador e India también figuran entre los principales.
Solo en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia), cinco ciudadanos estadounidenses fueron inadmitidos tras verificarse que su presencia representaba un riesgo para la convivencia y la seguridad ciudadana. Según las autoridades, todos fueron devueltos en el mismo día, cumpliendo los protocolos establecidos.
Las causas más frecuentes de inadmisión incluyen la falta de documentación (786 casos), el no presentar visa requerida (498), y la provisión de información falsa a las autoridades (376).
También se registraron decisiones por motivos de seguridad nacional o convivencia ciudadana (322) y por agresiones o amenazas a funcionarios (82).
En cuanto a las expulsiones, los ciudadanos venezolanos encabezan la lista con 125 casos, seguidos por dominicanos (41), ecuatorianos (12) y estadounidenses (7).
Estas medidas se aplican en los principales puntos de control migratorio, incluyendo los aeropuertos El Dorado de Bogotá, Rafael Núñez de Cartagena y Alfonso Bonilla Aragón de Cali, así como los pasos fronterizos de Rumichaca, Cúcuta y Paraguachón.
La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero López, destacó que la cooperación internacional ha sido clave en la detección temprana de ofensores sexuales en Colombia.
“Mantenemos nuestro compromiso con la seguridad y la protección de la niñez. Las inadmisiones de estos individuos son el resultado de un trabajo conjunto con agencias internacionales y del esfuerzo riguroso de nuestros oficiales”, señaló.
El país continúa fortaleciendo sus alianzas internacionales y los mecanismos de control fronterizo, con el objetivo de consolidar un entorno seguro y libre de amenazas para la infancia colombiana.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/migracion_colombia.webp)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión