Colombia levanta alerta de tsunami en el Pacífico tras fuerte sismo en Rusia
El país cafetero levantó la alerta de tsunami en el Pacífico colombiano tras el sismo de 8,8 en Kamchatka. No se reportaron daños en los municipios costeros, pero se advierten leves fluctuaciones en el mar.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó este miércoles que la Dirección General Marítima (DIMAR) canceló la alerta de tsunami emitida para el litoral del Pacífico colombiano. La medida se adoptó luego de evaluar el comportamiento del océano tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado el 29 de julio en la península de Kamchatka, en Rusia.
El anuncio representa el cierre oficial de la contingencia preventiva decretada para los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, zonas que permanecieron bajo seguimiento ante la posibilidad de que se generaran ondas sísmicas de gran impacto. Con la cancelación, las actividades marítimas y costeras pueden retomarse sin restricciones en las regiones mencionadas.
Pacífico colombiano retoma operaciones tras levantamiento de alerta
La autoridad marítima aseguró que no se espera la llegada de nuevas olas generadas por el terremoto, y por tanto se desactivan todos los boletines emitidos en las horas posteriores al evento. La alerta de tsunami había sido establecida como medida preventiva ante la posibilidad de afectaciones en el litoral colombiano, aunque finalmente no se presentaron impactos mayores.
Durante el monitoreo, no se reportaron daños estructurales ni víctimas en los 14 municipios costeros que estaban en la zona de advertencia. La normalidad se restablece progresivamente, aunque las autoridades mantienen vigilancia en la región por precaución.
Pese a que la alerta fue levantada oficialmente, la DIMAR recomendó estar atentos a posibles fluctuaciones menores en el nivel del mar. Estas variaciones no representan una amenaza grave, pero podrían alterar momentáneamente la navegación en algunos sectores del litoral.
“Se mantienen activos los protocolos de monitoreo ante cualquier anomalía que pudiera surgir. Invitamos a la comunidad marítima y a los pescadores a reportar cualquier comportamiento atípico del océano”, indicó la entidad en un comunicado oficial.
Reacciones y coordinación interinstitucional durante la emergencia
La gestión de esta eventual emergencia en el Pacífico colombiano permitió evaluar los protocolos de respuesta ante fenómenos sísmicos de origen lejano. Tanto la DIMAR como la UNGRD trabajaron de forma coordinada para emitir alertas oportunas, informar a las autoridades locales y garantizar la seguridad de los habitantes costeros.
Expertos en gestión del riesgo destacaron la rapidez con la que se implementaron los planes de contingencia, así como la cooperación de las comunidades ribereñas que atendieron los lineamientos sin generar situaciones de pánico.
El terremoto en Kamchatka, una de las zonas más activas sísmicamente del planeta, activó los sistemas de alerta de varios países del Pacífico. En Colombia, la respuesta fue inmediata gracias a los canales de vigilancia oceánica que conectan con redes internacionales. Aunque el evento no generó un tsunami de gran escala, la alerta cumplió con su propósito preventivo.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión