Colombia: piden al Consejo de Seguridad mantener la Misión de Verificación de la ONU
Más de 100 organizaciones y víctimas del conflicto solicitaron al Consejo de Seguridad extender la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, considerada esencial para garantizar el avance del Acuerdo de Paz y la protección de los derechos humanos.
En una carta dirigida al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales y colectivos de derechos humanos pidieron mantener el financiamiento, los recursos y el respaldo político a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, pieza clave en el seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
El documento fue enviado en vísperas de la votación sobre la extensión de la misión, realizada este viernes, en medio de la incertidumbre generada por recientes declaraciones del embajador estadounidense ante la ONU, Michael Waltz, quien cuestionó el papel de la misión y señaló presuntas limitaciones en su alcance.
Las organizaciones firmantes subrayaron que el apoyo internacional es fundamental para garantizar los avances en temas como la reforma rural, la reintegración de excombatientes y la seguridad de comunidades rurales y líderes sociales, tres pilares aún pendientes del Acuerdo de Paz.
Importancia de la Misión
La carta enfatiza que la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ha sido determinante para acompañar el proceso de implementación, mediar entre las partes y brindar informes periódicos al Consejo de Seguridad que reflejan una visión independiente del estado del cumplimiento de los compromisos.
“Su labor técnica y constante ha sido vital para superar los estancamientos en la implementación del acuerdo y promover la confianza entre las partes”, señala el comunicado.
Una presencia esencial para la paz y los derechos humanos
Los firmantes, entre ellos víctimas, defensores de derechos humanos y centros de investigación, resaltaron que la Misión de Verificación de la ONU en Colombia contribuye a mantener la atención internacional sobre los desafíos de la paz en los territorios.
“La presencia de la ONU es una garantía de imparcialidad y acompañamiento técnico en zonas donde aún persisten amenazas contra la vida y la integridad de líderes sociales”, advierte la carta.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/onu_colombia.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión