Colombia y Sudáfrica convocan cumbre internacional para abordar la crisis en Gaza
Más de 30 países se reúnen en Bogotá en una conferencia convocada por Colombia y Sudáfrica para exigir medidas jurídicas que detengan el genocidio en Gaza y fortalezcan el respeto por el derecho internacional.
Bogotá se convirtió esta semana en el epicentro diplomático de una iniciativa sin precedentes en América Latina: la conferencia ministerial del Grupo de La Haya, impulsada por los gobiernos de Colombia y Sudáfrica, con el propósito de adoptar acciones jurídicas urgentes ante la situación humanitaria en la Franja de Gaza.
La reunión, que se desarrollará durante dos días, congrega a representantes de más de 30 países, incluidos Argelia, Turquía, Namibia, Chile, Brasil, Venezuela y Honduras, y busca consolidar una agenda común que frene las violaciones del derecho internacional humanitario en el territorio palestino.
La propuesta, además, pone sobre la mesa medidas prácticas para exigir el cumplimiento de las órdenes emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI), incluida la solicitud de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Un foro con voz global y mirada jurídica
La conferencia arrancó con una jornada de participación ciudadana, donde organizaciones civiles, redes de solidaridad con Palestina y académicos debatieron propuestas jurídicas y humanitarias.
Este enfoque participativo busca fortalecer la legitimidad del foro, trascendiendo la diplomacia gubernamental para incorporar a las voces de la sociedad civil global.
El viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, explicó que uno de los objetivos centrales es definir “acciones concretas y colectivas” que los Estados puedan emprender en el corto y mediano plazo.
“Queremos una respuesta multilateral, legal y efectiva ante el genocidio que se comete en Gaza”, afirmó.
Apoyo político e institucional
La jornada del miércoles incluirá la participación del presidente Gustavo Petro y de Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para Palestina, quien ya se encuentra en territorio colombiano.
Además, se prevé una marcha simbólica en el centro de Bogotá, en solidaridad con el pueblo palestino, organizada por movimientos sociales y defensores de derechos humanos.
El Grupo de La Haya, creado a inicios de 2025, surgió como respuesta al deterioro humanitario en Gaza y con el compromiso de exigir el cumplimiento del derecho internacional. Sus miembros originales —Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica— han ampliado su alcance diplomático en los últimos meses.
El gobierno colombiano ha mantenido una postura crítica frente a la ofensiva militar israelí, lo que lo llevó a romper relaciones diplomáticas con Tel Aviv en mayo de 2024.
Desde entonces, el país ha tomado medidas como la suspensión de exportaciones de carbón hacia Israel, al tiempo que ha denunciado en escenarios multilaterales las violaciones de derechos humanos en Gaza.
“La defensa de Palestina no es un capricho ideológico, sino un compromiso con el derecho internacional”, declaró Jaramillo. Según el viceministro, Colombia honra su adhesión a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio y promueve activamente la autodeterminación de los pueblos.
Con la cumbre de Bogotá, Colombia y Sudáfrica envían un mensaje político claro: el derecho internacional no puede ser selectivo ni negociable. Las atrocidades cometidas en Gaza —incluidas las contra la población civil— requieren una respuesta multilateral basada en la legalidad, la justicia y el respeto por los derechos humanos.
La reunión cierra con un documento de compromisos jurídicos y diplomáticos que, según los organizadores, busca fortalecer la capacidad de acción del Grupo de La Haya en escenarios como la Asamblea General de la ONU, la Corte Penal Internacional y otros organismos multilaterales.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión