¡CÓNCLAVE! Qué secretos encierra la ceremonia para la designación de un nuevo PONTÍFICE
Las sotanas para el nuevo Papa se hacen en tres tamaños y se encuentran preparadas en la Capilla Sixtina, esperando al que será el próximo sumo pontífice
La elección de un nuevo Papa esconde muchos rituales que se deben cumplir con exactitud y precisión y uno de ellos es el Cónclave, la reunión de todos los cardenales elegibles, entre los cuales sale el nombre de la cabeza de la iglesia católica, tras un proceso de votación.
¿Cuál es la edad máxima con la que pueden votar los cardenales? ¿Cuál fue el cónclave que duró más tiempo? ¿Los papas siempre vivieron en el Vaticano?
Para responder estas y otras preguntas, hay que hacer un repaso a las curiosidades del proceso de elección del sumo pontífice.
Lea también: Aunque pasó la noche tranquilo: salud del papa FRANCISCO enciende las alarmas entre los católicos del mundo
Definiciones básicas
La palabra cónclave viene del latín ‘cum clave’ (con llave). Pontífice significa constructor de puentes y cardenal, viene del latín ‘cardo’ que significa eje o bisagra.
Sin contacto con el exterior
Los cardenales no pueden tener contacto alguno con la televisión, los móviles, los ordenadores, computadoras, radios o cualquier otro aparato de comunicación con el exterior.
Mayoría
Para elegir al nuevo papa es necesario que haya una mayoría de dos tercios (tiene que conseguir 77 votos de los 115 cardenales congregados) pero si después del escrutinio 33º no se ha llegado a ningún acuerdo, se puede elegir por mayoría absoluta.
Fumata negra.. fumata blanca
La fumata negra que indica que todavía no hay nuevo papa electo es resultado de la quema de las papeletas de los cardenales con paja seca.
La fumata blanca que indica que hay nuevo papa son los votos con paja húmeda (y alguna sustancia química para potenciar el color).
La gran pregunta
El último acto del cónclave es la pregunta que hacen tres cardenales al elegido: «¿Aceptas tu elección como sumo pontífice?» A la respuesta afirmativa, seguirá otra pregunta «¿Quo nomine vis vocari?» (¿Cómo quieres ser llamado?).
Los nombres más «populares»
Los nombres más utilizados por los sumos pontífices han sido Juan (23 ocasiones), Gregorio y Benedicto (16 veces), mientras que 43 nombres (como Pedro, Anacleto, Ponciano o Eusebio), fueron utilizados una sola vez, en tanto que Juan Pablo I y Juan Pablo II han sido los únicos papas que han usado un nombre compuesto.
Juan XX no existió. Pedro Julião decidió llamarse Juan XXI y saltarse un número.
Al aceptar el cargo
Cuando el nuevo papa acepta el cargo es conducido por el camarlengo y el maestro de las celebraciones pontificias a la sacristía de la capilla más conocida como la ‘Sala de las lágrimas’, porque al parecer todos los elegidos han llorado en ese lugar al asumir la responsabilidad de su cargo.
En la sala se encuentran tres maniquíes con sotanas blancas de tres tamaños, que la sastrería romana Gammarelli se encarga de confeccionar desde el siglo XVIII.
También hay un barbero por si el papa necesita un afeitado antes de presentarse ante el pueblo.
El cónclave más largo de la historia fue en el que resultó elegido el papa Gregorio X, que duró 33 meses desde el 29 de noviembre de 1268 hasta el 1 de septiembre de 1271.
El más corto fue el de la elección de Julio II en 1503, que tardó apenas unas horas.
La edad para aspirar
Pablo VI estableció en 1970 que los cardenales perdieran su derecho de voto al cumplir los ochenta años y, en 1975, que el número de electores no podía ser superior a 120.
Nunca ha sido elegido un papa negro o indio.
Ha habido 28 elecciones papales fuera de Roma, la mayoría anteriores a 1400, en lugares como Konstanz (Alemania), Lyon (Francia) o Nápoles (Italia).
En 1800 tuvo que celebrarse en Venecia, la ciudad en la que había más cardenales, después de que Napoleón ocupara Roma y los Estados pontificios.
Los papas abandonaron Roma durante 68 años, durante los cuales se establecieron en Aviñón, Francia (1309-1377).
Pío X en 1904 abolió el derecho de veto que algunos monarcas católicos (España, Francia, Imperio austro-húngaro) habían disfrutado.
Con información de Cadena Ser y ACI Prensa
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión