Petro ha mostrado interés de negociar el desarme de esta organización, pero los acercamientos con sus nuevos jefes han fracasado
Cuatro miembros del Clan del Golfo murieron en el primer ataque aéreo que ordenó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra el principal cártel narco del país, informó el mandatario este lunes.
“La operación del ejército nacional en la vereda Bejuquillo, Cáceres, [departamento de] Antioquia deja cuatro integrantes del clan muertos y 8 fusiles incautados”, escribió Petro en la red X.
Se trata del primer bombardeo de la fuerza pública contra esta poderosa organización del tráfico de cocaína bajo su gobierno.
Los ataques aéreos militares han sido utilizados en más de medio siglo de conflicto contra guerrillas como las extintas FARC, que se desmovilizaron tras en acuerdo de paz de 2016.
El departamento de Antioquia es uno de los mayores bastiones del Clan del Golfo. Allí tienen corredores para el narcotráfico, controlan varias minas ilegales de oro y obtienen dinero de la migración irregular.
Mientras tanto, este martes, el mandatario colombiano, también en su cuenta en X, informó que “el Ejército captura 10 integrantes del Clan del Golfo en Bosconía, Cesar”.
Lea también: Petro confirmó primer bombardeo militar de Colombia contra el Clan del Golfo
Durante este operativo murieron el jueves cuatro soldados que saltaron a un abismo cuando descendían de un helicóptero con una cuerda, según Petro.
El clan de origen paramilitar se quedó sin su principal líder, alias Otoniel, capturado en octubre de 2022 y luego extraditado a Estados Unidos.
Petro ha mostrado interés de negociar el desarme de esta organización, pero los acercamientos con sus nuevos jefes han fracasado.
En el Año Nuevo de 2023, el mandatario izquierdista decretó un cese al fuego unilateral con esta estructura que se rompió tres meses después, cuando el Clan del Golfo disparó contra militares y civiles en el norte del país.
En 2023, la producción de cocaína se disparó un 53% en Colombia hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales, según la ONU.