Corte de apelaciones de EE. UU. falla contra Pdvsa en una disputa con la empresa Helmerich & Payne
La disputa se remonta a 2010, cuando Venezuela incautó once taladros de perforación petrolera propiedad de H&P
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos falló a favor de Helmerich & Payne, con sede en Tulsa, en una lucha que se remonta a 15 años, cuando Venezuela tomó a punta de pistola el control de once de las plataformas de perforación petrolera de la compañía en el país sudamericano.
El Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia confirmó la denegación de un tribunal de distrito a las reclamaciones de Petróleos de Venezuela, S.A.
La incautación de las once plataformas petroleras se originó a raíz de una disputa por pagos atrasados de PDVSA, propiedad del Estado venezolano, informó el portal Okenergytoday.
Durante décadas, Helmerich prestó servicios a PDVSA y poseía diversas propiedades en Venezuela, incluyendo grandes plataformas petroleras aptas para la perforación de pozos de petróleo y gas.
A principios de la década de 2000, la relación entre Helmerich (Venezuela) y PDVSA se deterioró. PDVSA comenzó a incumplir sus obligaciones contractuales , acumulando unos 90 millones de dólares en facturas impagas por servicios de perforación.
En 2009, Helmerich anunció el cierre de sus operaciones en Venezuela, y comenzó a
desmantelar sus plataformas, citó el juez de la Corte de Apelaciones, Greg Katsas, al explicar la historia del conflicto.
En ese momento, Venezuela defendió sus acciones. Al anunciar la toma de control de las plataformas, Rafael Ramírez, ministro de Petróleo venezolano, afirmó que las empresas que se negaban a poner en producción sus plataformas formaban parte de un plan para debilitar al gobierno de Chávez.
Lea también: REUTERS: tribunal de EE. UU. determina validez de los bonos Pdvsa 2020
El caso
Cuando PDVSA confiscó o “expropió” los activos de Helmerich & Payne, la compañía energética de Oklahoma presentó una demanda en Estados Unidos e invocó una excepción de expropiación a la inmunidad soberana extranjera.
Empleados de PDVSA y la Guardia Nacional Venezolana bloquearon las operaciones de perforación de Helmerich (Venezuela) para impedir el retiro de las plataformas.
PDVSA emitió comunicados de prensa afirmando haber “nacionalizado 11 plataformas de perforación” pertenecientes a Helmerich (Venezuela), las cuales, según afirmó, serían operadas de ahora en adelante por PDVSA como una empresa de todos los venezolanos. J
“Estamos de acuerdo con el tribunal de distrito en que la excepción de expropiación se aplica porque (1) Venezuela tomó indirectamente la propiedad de Helmerich en violación del derecho internacional, (2) PDVSA posee y opera esa propiedad, y (3) PDVSA participa en actividades comerciales en los Estados Unidos”, afirmó el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia en su decisión.
La batalla judicial giró en torno a la conocida como Segunda Enmienda Hickenlooper, promulgada por el Congreso en 1964, que prohibía a los tribunales estadounidenses aplicar la doctrina del acto de Estado a casos de expropiación de bienes estadounidenses por gobiernos extranjeros en violación del derecho internacional, permitiendo que las demandas se examinaran según su fundamento.
La enmienda se aprobó para contrarrestar un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que aplicaba la doctrina del acto de Estado para impedir que los tribunales estadounidenses resolvieran demandas basadas en expropiaciones extranjeras, incluso si estas violaban el derecho internacional.
Gracias a Hickenlooper, los tribunales estadounidenses pudieron escuchar casos en los que firmas como Helmerich & Payne reclamaban título o derecho de propiedad basado en una confiscación extranjera como la ocurrida en Venezuela, lo cual violaba el derecho internacional.
La Corte dictaminó que se aplica la excepción de expropiación de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA), ya que Venezuela tomó indirectamente la propiedad de la empresa estadounidense en violación del derecho internacional, y Pdvsa, que opera dicha propiedad, realiza actividades comerciales en los Estados Unidos.
Con información de Okenergytoday
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión