CUESTIÓN de FE: lo que se sabe del dogma de la INFALIBILIDAD PAPAL
La infalibilidad del Papa es un dogma de la Iglesia Católica definido en el Concilio Vaticano II (1869-1870). La enseñanza sobre la doctrina se encuentra en: Lumen Gentium, en los documentos del Código de Derecho Canónico y en el Catecismo de la Iglesia Católica
La infalibilidad papal es la creencia sostenida por la Iglesia Católica que afirma la inmunidad del Papa al hablar ex cátedra, o desde la Cátedra de Pedro, sobre cuestiones de fe y moral.
Esta doctrina se basa en la comprensión de que el Papa, como sucesor de Pedro y Vicario de Cristo, posee un carisma especial de infalibilidad que le fue otorgado por Dios.
Estos casos son raros y están definidos específicamente.
De hecho, solo se ha invocado la infalibilidad papal en dos ocasiones: por Pío IX al definir la Inmaculada Concepción en 1854, y por Pío X al definir la Asunción de María en 1950.
Con frecuencia existe un malentendido sobre la infalibilidad del Papa. Este malentendido lleva a muchos a creer que el Papa está libre de todo error y que todo lo que dice debe considerarse indiscutible.
Por eso es importante comprender la doctrina de la infalibilidad papal, definida y aclarada por diversas fuentes autorizadas dentro de la Iglesia Católica.
El Catecismo de Baltimore (n.º 3) establece que para que el Papa hable infaliblemente, se deben cumplir tres condiciones.
Primero, el Papa debe hablar sobre un tema de fe o moral.
Segundo, debe hablar como Vicario de Cristo y dirigirse a toda la Iglesia.
Finalmente, debe indicar su intención de hablar infaliblemente mediante ciertas palabras, como «definimos» o «proclamamos».
El Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por el Papa San Juan Pablo II, explica además que el Romano Pontífice, como cabeza del colegio episcopal, goza de infalibilidad en virtud de su oficio.
Cuando el Papa, como pastor supremo y maestro de todos los fieles, proclama una doctrina relativa a la fe o la moral mediante un acto definitivo, ejerce esta infalibilidad.
El Código de Derecho Canónico afirma que el sumo pontífice posee infalibilidad en la enseñanza en virtud de su oficio.
Como pastor supremo y maestro de todos los fieles cristianos, proclama mediante un acto definitivo que una doctrina de fe o moral debe ser mantenida.
De estas referencias, podemos entender que la infalibilidad papal no es un atributo personal del Papa, sino un carisma que se le otorga en su función de sucesor de San Pedro y cabeza de la Iglesia.
Lea también: Un velo blanco de seda y doce monedas en el ataúd: detalles del rito de cierre del féretro del papa
¿Cuándo se ejerce?
Se ejerce cuando el Papa habla «ex cátedra», es decir, cuando habla en su carácter oficial de sumo pontífice y maestro de todos los católicos, definiendo una doctrina de fe o moral que debe ser sostenida por toda la Iglesia.
Es importante señalar que la infalibilidad papal no implica impecabilidad ni inspiración. El Papa, como cualquier ser humano, es capaz de cometer errores en su vida personal o en sus opiniones.
Al final, la infalibilidad papal se basa en la comprensión de que el Papa es el sucesor de San Pedro y el Vicario de Cristo y, por lo tanto, tiene autoridad en cuestiones de fe y moral.
Con información de www.norwichdiocese.org
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión