DEBATE en ECUADOR: Noboa insiste en su plan de permitir bases militares extranjeras en su país
Luisa González y Daniel Noboa enfilan sus baterías para ganar la segunda vuelta de las elecciones, previstas para el mes de abril
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, insistió este domingo en su proyecto de permitir bases militares extranjeras para combatir el narcotráfico, uno de los principales temas abordados durante el debate con la izquierdista Luisa González, con quien disputará el balotaje presidencial de abril.
Durante la discusión de dos horas, ambos aspirantes se lanzaron una serie de dardos sobre presunta corrupción, vínculos con el narco y hasta consumo de drogas.
El debate, de carácter obligatorio, fue transmitido por televisión y YouTube.
Al ser interpelado por González, delfina del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), sobre el combate al crimen organizado que azota al país, Noboa reiteró su plan de eliminar de la Constitución la prohibición de instalar bases militares de otros países en territorio ecuatoriano, para lo que hace meses presentó un proyecto ante el opositor Congreso.
«¿Qué debemos hacer? Tener aquí, reinstaurar una base, como la base de Manta, la base que ustedes mismos eliminaron, para que se pueda controlar el tráfico de drogas en el Ecuador», expresó el mandatario, en el poder desde noviembre.
Correa terminó en 2008 un convenio que permitía a Washington usar una instalación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el puerto de Manta (suroeste) para vuelos antidrogas. El correísmo se opone al plan de Noboa de reinstaurar las instalaciones militares.
El presidente agregó que para seguir adelante en su lucha anticrimen necesita ayuda de «Estados Unidos, de Canadá, de Italia, de Francia, de España, y no de Venezuela o de Irán».
Noboa, quien se define de centroizquierda, anunció hace más de una semana una alianza con el fundador de la cuestionada empresa militar privada Blackwater, el estadounidense Erik Prince, para combatir el crimen. Su rival González consideró que eso se trata de una «humillación» hacia las fuerzas de seguridad ecuatorianas.
Vestido con pantalón vaquero, camisa y chaqueta, Noboa aseguró: «Jamás vamos a humillar ni a la policía ni a las Fuerzas Armadas (…). Por su gran trabajo, de hecho en estos 15 meses de lucha, por la guerra (contra el narco), vamos a darles un bono extraordinario».
González ofreció a su vez «mano dura» contra el crimen. «No dudaré en usar toda la fuerza del Estado para reprimir a quienes nos matan, nos roban y nos vacunan (extorsionan)», señaló.
Agregó que, al igual que Estados Unidos, va a «devolver a los venezolanos» implicados en delitos a Ecuador, para lo cual dijo que reconocerá al gobierno de Nicolás Maduro, con el que Quito no tiene relaciones.
Ecuador entró el domingo en campaña para el balotaje presidencial del 13 de abril entre el mandatario Daniel Noboa y la opositora de izquierda Luisa González, con la violencia narco como telón de fondo.
Noboa, empresario de 37 años que se autoproclama de centroizquierda, obtuvo en la primera vuelta apenas 16.746 votos más que González, abogada de 47 años y delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).
Lea también: Daniel Noboa y Erik Prince sellan alianza para que Blackwater colabore en la seguridad de Ecuador
Con miras a la segunda vuelta
«Es un inicio de segunda vuelta tenso, con una tensión que viene, yo creo, en parte dada por el empate» en las elecciones generales de febrero, dijo a la prensa el jefe adjunto de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), José Antonio de Gabriel.
La campaña arrancó este domingo con concentraciones de simpatizantes de los aspirantes en Quito con ocasión de un debate obligatorio, que duró dos horas y en el que ambos se lanzaron en vivo una serie de acusaciones de corrupción e incluso de vinculación con el narco.
González, quien aspira a convertirse en la primera presidenta ecuatoriana elegida en las urnas, señaló a Noboa de ser propietario de una empresa investigada por presunto narcotráfico y propuso que ambos se sometan a una «prueba antidoping» tras el debate.
Campaña reñida
La contienda se avizora muy reñida, en medio de la violencia de bandas con nexos con cárteles internacionales. «Es un panorama muy complejo el que vive el Ecuador», dijo a la AFP el analista Leonardo Laso, exministro de Comunicación.
Laso señaló que encuestas recientes «muestran un empate cerrado» para el balotaje, al que están llamados unos 13,7 millones de electores.
«La campaña es compleja» ya que la mayoría de los votantes ya se inclinó en primera vuelta por Noboa o por González. «La pelea por lo que queda va a ser muy dura», será «voto a voto», expresó.
En febrero, Noboa y González captaron el 88,17% de los casi 10,3 millones de votos válidos, que se repartieron entre 16 candidatos.
El líder indígena de izquierda Leonidas Iza se ubicó tercero (5,25% de los sufragios) y la ambientalista anticorreísta Andrea González Nader, cuarta (con 2,69%). Casi un millón de votos fueron en blanco o nulos, y la abstención bordeó un 18%.
La mayor organización de pueblos originarios (Conaie), encabezada por Iza, y otras organizaciones de izquierda, resolvieron apoyar a Luisa González.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión