Descubren en Argentina una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 95 millones de años
Investigadores hallaron en la Patagonia una nueva especie de dinosaurio saurópodo de 18 metros. El ejemplar, que vivió hace 95 millones de años, aporta claves sobre su evolución.
En la provincia argentina de Neuquén, un equipo de paleontólogos descubrió una nueva especie de dinosaurio saurópodo que habitó la Tierra hace más de 95 millones de años. El ejemplar fue hallado en el yacimiento El Orejano, en el departamento de Añelo, gracias a una denuncia realizada por trabajadores petroleros. El hallazgo fue publicado recientemente en la revista científica Cretaceous Research.
Este dinosaurio herbívoro de cuello y cola larga alcanzaba una longitud de 18 metros y pesaba más de 10 toneladas. El estudio fue liderado por investigadores del CONICET junto a especialistas de otras instituciones argentinas, quienes lograron recuperar una parte significativa de su esqueleto, incluida la cadera, las patas traseras y la mitad anterior de la cola.
Una especie única entre los rebaquisáuridos
El nuevo dinosaurio saurópodo fue bautizado con un nombre que alude tanto a su fisonomía como al contexto de su hallazgo. La especie presenta rasgos óseos distintivos, como vértebras caudales con prolongaciones muy altas y arcos hemales de formas variadas —alargadas, en forma de bota o de estrella— que protegían sus sistemas vitales. Además, se destaca por sus patas traseras esbeltas y dedos anchos.
Según Flavio Bellardini, paleontólogo del CONICET y primer autor del estudio, es la primera vez que se recupera la parte posterior del esqueleto de un rebaquisáurido en tan buen estado. Esto permite esclarecer aspectos anatómicos hasta ahora desconocidos de este grupo de dinosaurios saurópodos que habitaron la Patagonia.
Fósiles bien conservados revelan pistas sobre su edad y locomoción
El nivel de preservación permitió reconstruir con precisión la musculatura de las patas traseras y analizar posibles patrones de locomoción. Los paleontólogos incluso encontraron indicios de osificación de tendones y patologías en las vértebras caudales, lo que sugiere que el individuo murió en edad avanzada.
Este material fósil servirá como base para futuras investigaciones que podrían revelar cómo caminaban estos gigantes y qué tipo de huellas dejaban a su paso. El ejemplar también representa una de las últimas especies conocidas de los rebaquisáuridos antes de su extinción hace unos 90 millones de años.
Cinco campañas para rescatar un esqueleto de más de una tonelada
La excavación de este dinosaurio prehistórico no fue sencilla. Se necesitaron cinco campañas paleontológicas y más de 30 días de trabajo en campo. Para extraer los huesos incrustados en la roca, los especialistas usaron desde herramientas manuales hasta maquinaria pesada. Algunos fragmentos superaban la tonelada y debieron ser trasladados con retroexcavadoras y camiones especiales.
El último bloque de yeso que contenía parte del esqueleto fue recuperado en 2023 y llevado al Museo Municipal Argentino Urquiza, donde comenzaron las tareas de limpieza y análisis. Allí se prepararon cerca de 50 piezas óseas, incluyendo vértebras, pelvis, fémures, tibias y pies casi completos.
Un aporte crucial al estudio de los dinosaurios saurópodos en la región
La descripción formal de esta nueva especie de dinosaurio saurópodo sudamericano abre una nueva línea de estudio sobre la diversidad y evolución de los rebaquisáuridos. Su morfología única justifica su clasificación como una especie distinta y aporta datos fundamentales sobre la fauna que habitó el supercontinente Gondwana en el Cretácico.
Este descubrimiento, además de enriquecer el patrimonio paleontológico de Argentina, refuerza la importancia de proteger y estudiar los yacimientos fósiles de la Patagonia, una región clave para comprender la historia evolutiva de los dinosaurios gigantes que dominaron el hemisferio sur.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión