Descubren en Argentina uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos argentinos descubren a Huayracursor jaguensis, uno de los dinosaurios más antiguos del mundo, clave para la paleontología sudamericana y la evolución de los sauropodomorfos.
Bautizado como Huayracursor jaguensis, el fósil fue identificado por un equipo del CONICET, y su antigüedad —cerca de 230 millones de años— lo posiciona como uno de los dinosaurios más antiguos conocidos hasta la fecha.
El descubrimiento, realizado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la Quebrada de Santo Domingo, revela no solo una nueva especie, sino también el potencial de una zona hasta ahora inexplorada para la paleontología sudamericana.
Un hallazgo clave
El esqueleto de Huayracursor se encontró casi completo y en posición articulada, lo que ofrece una ventana excepcional al pasado. Se trata de un sauropodomorfo primitivo, un linaje que daría origen a los gigantes herbívoros como el Argentinosaurus.
Según los expertos, el fósil pertenece al grupo Bagualasauria y comparte rasgos con especies halladas en el sur de Brasil. Su cuello alargado y su tamaño superior al de otros ejemplares de la misma época indican una evolución temprana de características clave entre estos primeros dinosaurios.
Paleontología sudamericana: una región que sigue sorprendiendo
El avance paleontológico en esta zona del noroeste argentino confirma que Sudamérica es un territorio crucial para entender la evolución de los dinosaurios. Este hallazgo se suma a una serie de descubrimientos previos en San Juan, sur de La Rioja y Brasil, pero lo que distingue a Huayracursor es su ubicación en una cuenca geológica casi virgen.
La preservación del esqueleto, que incluye parte del cráneo, vértebras, extremidades delanteras y traseras, permitirá profundizar en la filogenia de los primeros dinosaurios. Para los científicos, Huayracursor se convierte en un nuevo referente para el estudio del Triásico Tardío.
Gracias a los estudios sedimentológicos, los investigadores del CONICET concluyeron que los terrenos donde se halló Huayracursor pertenecen a una cuenca que evolucionó de forma independiente del resto de Gondwana. Este dato refuerza el valor del descubrimiento, al abrir la posibilidad de encontrar más fósiles únicos y extender las investigaciones hacia el oeste, en plena cordillera.
El equipo también resalta el contexto en el que se logró este avance. Las condiciones climáticas extremas, la altitud y el difícil acceso a la zona convierten a este descubrimiento en un hito tanto científico como logístico.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión