Descubrieron en Arabia Saudí arte rupestre de camellos de hace 12.000 años
Según un estudio publicado en la revista Nature, el arte rupestre de camellos encontrado en el norte de Arabia Saudita no era solo una manifestación cultural, sino también una herramienta de supervivencia.
Estas representaciones habrían servido como marcas para localizar fuentes de agua en medio de un paisaje árido hace unos 12.000 años.
Los investigadores señalan que los cazadores-recolectores utilizaban estas figuras talladas en paredes de arenisca para indicar la ubicación de lagos estacionales, que eran esenciales para humanos y animales en plena transición climática tras el Último Máximo Glacial.
Los nuevos análisis indican que este arte rupestre de camellos es mucho más antiguo de lo que se creía. Hasta hace poco, se pensaba que databa de unos 7.000 años atrás, pero la datación por radiocarbono de restos asociados —incluyendo huesos de animales, huevos de avestruz y carbón vegetal— demuestra que los grabados se realizaron hace entre 12.800 y 11.400 años.
La arqueóloga Maria Guagnin, del Instituto Max Planck de Geoantropología y autora principal del estudio, explicó que este hallazgo confirma la existencia de comunidades humanas en la región durante el final de la última glaciación, en un momento en que el desierto empezaba a recuperar humedad y a permitir la reocupación humana.
Un mapa cultural del agua
Los grabados no estaban aislados. El equipo documentó 176 representaciones en tres yacimientos separados por unos 30 kilómetros. Entre ellas destacan 90 camellos, pero también aparecen cabras montesas, caballos, gacelas y uros, una especie extinta de ganado.
Para los arqueólogos, esta repetición sugiere que el arte rupestre de camellos marcaba un corredor que guiaba a las comunidades entre distintas fuentes de agua. La disposición de los petroglifos en lugares elevados y visibles refuerza la hipótesis de que tenían un propósito práctico además de simbólico.
El riesgo de tallar en la roca
La creación de estas obras no fue sencilla. Muchas figuras se encuentran en salientes de hasta 39 metros de altura, lo que indica que los escultores debieron arriesgar sus vidas para dejarlas grabadas. Herramientas halladas en el lugar, similares a las usadas en petroglifos europeos y sudamericanos, confirman que se utilizó la técnica del picoteo para esculpir las figuras en la arenisca.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión