DETALLES de la "operación antinarcóticos reforzada": así es el despliegue de buques de guerra de EE. UU.
"Los destructores no están frente a las costas de Venezuela", dijo un funcionario a The Washington Post
La Armada de Estados Unidos está enviando ocho buques de guerra a las aguas del Caribe y el Pacífico cerca de varios países de Centroamérica y Sudamérica, una importante concentración de buques militares, en una región que rara vez ha visto una presencia tan numerosa de embarcaciones de este tipo y una medida que ha intensificado las tensiones con Venezuela.
Los buques forman parte de una «operación antinarcóticos reforzada» para llevar a cabo misiones de interdicción de drogas en Latinoamérica, según declaró un funcionario de defensa a The Washington Post, quien habló bajo condición de anonimato para proporcionar detalles que aún no se han hecho públicos.
La medida se produce semanas después de que funcionarios de la administración Trump anunciaran que están evaluando planes para el uso de la fuerza militar contra los cárteles de la droga, en lo que constituiría una importante escalada de la intervención estadounidense en Latinoamérica.
Lea también: ¿MADURO MIENTE? James Story destruye el cuento de la invasión - VIDEO
¿Cuáles son las naves?
En total, tres destructores, dos buques de desembarco, un buque de asalto anfibio, un crucero y un buque de combate litoral se encuentran en la región o en camino.
Los destructores transportan destacamentos de la Guardia Costera estadounidense y agentes del orden a bordo, quienes realizarían detenciones o arrestos en el marco de la interdicción de drogas.
La noticia de un posible aumento de buques de guerra en la región ha suscitado sospechas de que Estados Unidos podría emprender acciones militares contra Venezuela, un adversario estadounidense cuyo presidente, Nicolás Maduro, está acusado por la administración Trump de dirigir un cártel de la droga.
Este mes, Estados Unidos aumentó la recompensa por la captura de Maduro por segunda vez este año, duplicándola de 25 millones de dólares a 50 millones de dólares.
Maduro y sus funcionarios han anunciado la movilización de 15.000 soldados a la frontera con Colombia para «garantizar la paz en la zona» y han llamado a los venezolanos a alistarse en las milicias para «combatir al imperio».
Patrullaje en el Caribe
La Armada no especificó dónde operarán exactamente los buques, salvo que están patrullando el Caribe y a la espera de órdenes más específicas. Los destructores «no están frente a las costas de Venezuela», afirmó el funcionario. Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a preguntas sobre el aumento de la presencia estadounidense en la región.
Dos de los destructores, el USS Gravely y el USS Jason Dunham, estuvieron recientemente en el Caribe Oriental, indicó el funcionario. El destructor USS Sampson se encontraba en el Pacífico frente a las costas de Panamá el martes.
La semana pasada, el buque de asalto anfibio Iwo Jima, con más de 2500 infantes de marina a bordo, zarpó de Norfolk con destino al Caribe, acompañado de dos buques de transporte que asisten en las operaciones de desembarco de tropas.
Estos buques sufrieron retrasos debido a la alta mar a causa del huracán Erin y aún se encontraban frente a la costa este el martes. El buque de combate litoral USS Minneapolis-St. Paul se encontraba en el Caribe, y el crucero USS Lake Erie se encontraba en el océano Pacífico, frente a la costa de México.
Amplia gama de acciones
Juntos, estos buques ofrecen una amplia gama de opciones para la administración. El Iwo Jima lleva helicópteros; los destructores y cruceros cuentan con capacidades avanzadas de sensores y vigilancia, así como misiles de crucero capaces de alcanzar objetivos en tierra.
Es inusual ver tantos recursos enviados para apoyar al Comando Sur de EE. UU., a veces llamado el «área de responsabilidad olvidada», debido a las dificultades que ha enfrentado en medio de las exigencias de seguridad en Oriente Medio y el Indopacífico para mantener una presencia regular de tropas o buques estadounidenses que patrullen Centroamérica y Sudamérica.
En años anteriores, una presencia normal habría consistido en buques de la Guardia Costera o algún buque de combate litoral ocasional, y misiones regulares de los buques hospitales de la Armada, el USNS Mercy y el USNS Comfort.
Si bien no está claro qué tipo de acción militar se podría emprender contra los cárteles de la droga en la región, las conversaciones han abarcado desde el uso de destructores de la Armada para lanzar misiles contra líderes o infraestructura de los cárteles hasta una colaboración más estrecha con las autoridades mexicanas para combatir a las organizaciones criminales, según informó The Post este mes.
La Armada de Estados Unidos también ha enviado buques de guerra para realizar patrullajes adicionales en aguas costeras cerca de México.
¿Presiones contra Maduro?
Para algunos miembros de la oposición venezolana, el movimiento de buques de guerra parece indicar un esfuerzo de la administración Trump por presionar al gobierno de Maduro.
A finales del mes pasado, el Departamento del Tesoro acusó a Maduro de liderar el Cártel de los Soles venezolano y designó al grupo como organización terrorista. Ecuador y Argentina, ambos gobiernos afines a Trump, también se sumaron a la designación del Cártel de los Soles como organización terrorista.
Ante la pregunta de los periodistas sobre la posibilidad de enviar tropas a Venezuela, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Trump «está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia».
«El régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela», declaró Leavitt. «Es un cártel narcotráfico, y Maduro, según la opinión de esta administración, no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cártel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país».
Retórica y Chevron
A pesar de la retórica, el gobierno de Trump renovó el mes pasado una licencia, otorgada durante la era Biden, al gigante energético estadounidense Chevron para reanudar sus operaciones petroleras en Venezuela, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo del mundo. Dos petroleros fletados por Chevron llegaron a aguas estadounidenses la semana pasada con crudo venezolano, el principal producto de exportación y fuente de ingresos del país.
Incluso con buques de guerra rumbo al Caribe, el gobierno de Trump continúa coordinando vuelos de deportación semanalmente con funcionarios venezolanos, lo que requiere contacto directo con altos funcionarios en Caracas, según un funcionario estadounidense con conocimiento de los vuelos, quien habló bajo condición de anonimato para poder discutir detalles sensibles.
Durante meses, el gobierno de Maduro ha aceptado un promedio de dos vuelos de deportación cada semana.
Uno de estos vuelos aterrizó en Venezuela el miércoles. Otro está programado para el viernes, según el funcionario estadounidense.
Todo sigue igual
«Entre bastidores», dijo el funcionario, «todo sigue igual».
Casi 8.000 venezolanos han sido deportados de Estados Unidos desde febrero, cuando se reanudaron los vuelos de deportación tras una pausa de un año, según el Monitor de Vuelos de ICE, que rastrea y analiza los vuelos de control de seguridad de Estados Unidos.
El subsecretario de Estado, Christopher Landau, declaró este mes que la administración Trump estaba «muy en contra de un cambio de régimen, ya que Estados Unidos es básicamente el motor».
«Creo que en los próximos días y semanas veremos más acciones que enviarán mensajes, pero en última instancia, el pueblo venezolano tiene que alzarse y reclamar su propia libertad», declaró Landau a Donald Trump Jr., hijo del presidente, en una entrevista. «No podemos andar por el mundo cambiando gobiernos a nuestro antojo».
En Venezuela, Maduro ha llamado a civiles y reservistas a movilizarse en milicias y ha afirmado que desplegará a más de 4 millones de milicianos para prepararse para defender el país.
«Nadie debe tocar el territorio venezolano porque ese territorio es nuestro», declaró Maduro el lunes.
En un video compartido en la televisión estatal y redes sociales, milicianos aparecen frente a Maduro, diciendo que estarán listos “cuando llegue el enemigo” a las costas venezolanas y detallando un plan con un mapa de cartón de la zona.
Maduro también liberó a un grupo de presos políticos durante el fin de semana, incluyendo a un aliado cercano de la prominente líder opositora María Corina Machado, quien permanece prófugo en Venezuela por temor a ser arrestado. Se desconocen los motivos de la liberación y el momento en que se produjo.
Para intimidar
Las recientes medidas y retórica del gobierno de Trump indican un intento de «intimidar políticamente al régimen de Maduro», declaró Carolina Jiménez Sandoval, presidenta del centro de estudios Washington Office on Latin America.
Geoff Ramsey, miembro senior del Atlantic Council, afirmó que la Casa Blanca no está interesada en tomar ninguna medida que pueda afectar sus intereses energéticos ni sus prioridades migratorias. Maduro entiende que «no se va a tomar una acción militar a corto plazo», afirmó Ramsey, pero busca proyectar fuerza mientras Trump reevalúa su estrategia hacia Venezuela.
«Hay algunos sectores de la oposición venezolana que tienen mucha esperanza de que Estados Unidos pueda ofrecer una solución mágica», declaró Ramsey, «y creo que, en última instancia, eso está descartado».
Con información de The Washington Post
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión