Ejército de Sudán derriba avión emiratí con presuntos mercenarios colombianos
El Ejército sudanés reportó el derribo de un avión procedente de Emiratos Árabes con al menos 40 mercenarios colombianos y armas, en plena escalada del conflicto con las Fuerzas de Apoyo Rápido en Darfur.
El Ejército de Sudán anunció el jueves el derribo de una aeronave supuestamente emiratí que transportaba a decenas de mercenarios colombianos hacia el aeropuerto de Nyala, capital de Darfur del Sur, zona actualmente controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Según la televisión estatal, al menos 40 combatientes extranjeros estaban a bordo, junto con cargamentos de armas, que también fueron destruidos en el ataque.
Desde abril de 2023, Sudán se encuentra sumido en una cruenta guerra entre el Ejército regular y el grupo paramilitar FAR. En este contexto, el ejército sudanés acusa desde hace meses a Emiratos Árabes Unidos de suministrar armamento, incluyendo drones, a través de dicho aeropuerto. A pesar de las reiteradas negativas de Abu Dabi, diversas fuentes independientes han respaldado la existencia de una colaboración logística con las FAR.
Colombianos involucrados en el conflicto sudanés
El uso de mercenarios colombianos en conflictos internacionales ha sido denunciado en múltiples ocasiones. Un reciente informe de expertos de Naciones Unidas, citado por medios internacionales, afirmó tener pruebas creíbles sobre la presencia de exmilitares colombianos luchando junto a las FAR. Muchos de estos combatientes habrían sido reclutados por empresas privadas de seguridad, aprovechando su experiencia adquirida en décadas de guerra interna en Colombia.
El lunes, el gobierno sudanés aseguró haber enviado documentos al Consejo de Seguridad de la ONU que evidencian que Emiratos Árabes ha financiado y reclutado a mercenarios colombianos para apoyar a las FAR. La Cancillería sudanesa insistió en que esta operación representa una violación directa a las resoluciones internacionales sobre el uso de combatientes extranjeros en guerras internas.
Las denuncias han sido respaldadas por imágenes satelitales divulgadas por el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, las cuales muestran la presencia de drones de largo alcance de fabricación china en el aeropuerto de Nyala. Esta evidencia se suma al creciente número de informes que indican una intervención extranjera activa en el conflicto armado sudanés.
El conflicto ha desplazado a miles de personas en Darfur y otras regiones del país, generando una emergencia humanitaria que la comunidad internacional aún no logra contener. La aparición de combatientes extranjeros en el escenario bélico ha elevado las alarmas sobre una posible regionalización del conflicto.
Los exmilitares colombianos señalados han sido partícipes en otros conflictos en países como Ucrania, Afganistán y Haití, lo que refleja la creciente tendencia global de emplear combatientes entrenados de origen latinoamericano. La versatilidad y experiencia de estos hombres ha hecho que sean altamente cotizados por empresas de seguridad en zonas de guerra.
Esta semana, una coalición de grupos armados afines al Ejército sudanés informó que más de 80 mercenarios colombianos estarían desplegados actualmente en El Fasher, capital de Darfur del Norte, último bastión del Ejército en esa región. Esta denuncia fortalece las acusaciones sobre la participación directa de combatientes colombianos en el conflicto sudanés.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión