El Galeón San José revela sus primeros objetos tras histórica recuperación
Los primeros objetos del Galeón San José fueron recuperados por equipos de cultura y defensa, marcando un hito científico y arqueológico para Colombia.
El Galeón San José comenzó a revelar sus primeros objetos tras una operación arqueológica sin precedentes realizada a 612 metros de profundidad en el Caribe colombiano. El Gobierno presentó las piezas iniciales extraídas del naufragio, un acontecimiento histórico que abre un nuevo capítulo en la investigación del navío hundido en 1708.
Primeras piezas recuperadas del Galeón San José
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con apoyo de la Armada Nacional, confirmó la recuperación de cinco objetos del sitio arqueológico: un cañón, una taza de porcelana, otras piezas del mismo material y tres macuquinas —monedas de oro y bronce características de la época colonial—. La extracción marca el inicio del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, considerado la mayor investigación conjunta entre los sectores de cultura y defensa.
El hallazgo constituye un avance técnico y científico significativo para Colombia, que lleva años estudiando la estructura del naufragio redescubierto en 2015, en medio de disputas internacionales por la propiedad del tesoro que transportaba el navío.
La directora del ICANH, Alhena Caicedo, explicó que el objetivo inmediato es estudiar el comportamiento de los materiales al exponerse al oxígeno después de más de tres siglos bajo el mar. La institución señaló que la porcelana hallada proviene de China y corresponde al periodo Kangxi (1662–1722), en un estado de conservación excepcional para su antigüedad.
De acuerdo con el análisis preliminar, este tipo de piezas fue clave en el comercio global de los siglos XVII y XVIII, cuando la cerámica asiática comenzó a integrarse a los mercados americanos y europeos, influyendo en la producción artesanal local.
La expedición utilizó robots teledirigidos, sistemas de video de ultra resolución y brazos mecánicos operados de forma remota para examinar zonas específicas del galeón. Gracias a estos equipos, investigadores accedieron a casi mil metros de profundidad para evaluar los sedimentos acumulados y registrar con precisión el estado del barco.
Los especialistas también tomaron muestras que permitirán estudiar causas posibles del hundimiento y reconstruir rutas de navegación, dinámicas de comercio y manufactura en el periodo colonial.
Controversias históricas
Durante años, el Galeón San José ha sido objeto de reclamos diplomáticos. España ha sostenido que el cargamento le pertenece, mientras que comunidades indígenas del pueblo Qhara Qhara señalan que parte de la riqueza embarcada provino de sus territorios. Sin embargo, el Gobierno colombiano ha insistido en priorizar el valor arqueológico y científico de los restos, dejando en segundo plano la disputa por el tesoro.
El presidente Gustavo Petro ha defendido que Colombia financie la operación de recuperación con recursos propios, con el objetivo de preservar el patrimonio sumergido y aportar conocimiento histórico a la nación.

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/galeon_san_jose.png)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión