Empresarios y Gobierno de COLOMBIA trazan un plan para protegerse de los aranceles de TRUMP
La ministra de Relaciones Exteriores aseguró que las medidas del presidente de Estados Unidos “es una oportunidad para que muchos empresarios se conviertan en ejemplos de competitividad”
Colombia anunció este lunes que trabaja con gremios empresariales en un plan de «diplomacia comercial» y «protección a la industria nacional» para evitar los aranceles del 10% que impuso Estados Unidos a las importaciones.
El presidente estadounidense Donald Trump aplicó la semana pasada nuevos aranceles a todos los países con los que tiene comercio, pero dejó la puerta abierta a negociar con algunos de ellos.
El gobierno estudia «medidas bajo un manejo inteligente, prudente sobre una diplomacia comercial y sobre todo un diálogo específico (…) con los Estados Unidos», dijo la canciller Laura Sarabia tras una reunión con líderes del sector empresarial.
“Hemos tenido contacto con cada uno de los gremios y con cada uno de los sectores que de alguna u otra forma tienen una incidencia en el mercado de los EE. UU.”, añadió.
Sarabia explicó que se trata de una medida universal, por lo que “todos los países están en las mismas condiciones e inician en el mismo aumento”, lo que preserva la competitividad relativa de los productos colombianos.
«Vamos a proteger la industria nacional y vamos a aumentar la competitividad de nuestra economía y de las diferentes empresas», agregó.
Afirmó que las exportaciones nacionales “siguen siendo valiosas en el mercado estadounidense”, particularmente en sectores con oferta exportable consolidada, como el agrícola, los textiles, las confecciones y las manufacturas livianas.
“Tomar con cabeza fría cada una de las medidas y revisar producto por producto, cuál es el impacto y qué decisiones deben tomarse para proteger la industria y las exportaciones”, indicó.
En cuanto a la diversificación de mercados, la canciller aseguró que el país avanza en negociaciones con otras regiones como Asia, Europa y América Latina.
También confirmó que se trabaja en un decreto para facilitar trámites de exportación y superar barreras fitosanitarias y aduaneras.
“No se trata de reemplazar a Estados Unidos, sino de abrir nuevas oportunidades sin perder nuestra relación estratégica”, puntualizó.
Lea también: Petro le explicó a la Secretaria de Seguridad de EE. UU. cómo acabar con el Tren de Aragua (+Detalles)
Tratado con EE. UU.
Colombia y Estados Unidos tienen un tratado de libre comercio en el que el capítulo agrario y de recursos naturales es de gran importancia.
El nuevo arancel tiene un impacto negativo en especial sobre el aguacate, el limón tahití, el pescado y el cacao, dijo a los medios María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), al término de la reunión con Sarabia.
Aclaró que México, socio de Estados Unidos en el tratado comercial de Norteamérica T-MEC, no tiene arancel en estos productos.
El trabajo conjunto con el gobierno busca «presentar el caso que permita ponerle urgencia y buscar la eliminación de ese arancel», agregó la presidenta gremial.
Lacouture recordó la semana pasada en entrevista con la FM que «Colombia es el segundo país exportador de café a Estados Unidos» y pese al arancel del 10% consideró que hay posibles ventajas competitivas frente a otros exportadores del grano, como Vietnam.
Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador están en la lista de países a los que Estados Unidos empieza a aplicar un 10% de aranceles a las importaciones. Para Venezuela serán de 15% y Nicaragua 18%.
Con información de AFP y W Radio
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión