jueves, enero 23, 2025

En la última década, se multiplicó por 10 el número de VENEZOLANOS QUE TRABAJAN LEGALMENTE EN ESPAÑA

Representan la quinta fuerza laboral extranjera en el país hispano

Colombia y Venezuela destacan entre los países de procedencia de los trabajadores extranjeros que llegan a España, colectivo que ya representa el 13,6 % del total de los ocupados, con un peso cada vez mayor en el mercado nacional.

El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social creció un 75 % en los diez últimos años, hasta situarse en los 2,88 millones de personas, a mayor ritmo de lo que lo hizo la ocupación en general (23,3 %), según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Destaca un cambio en la composición de los países emisores, ya que si hace diez años, China y Ecuador completaban el «top 5» de las nacionalidades más frecuentes entre los trabajadores extranjeros en España -por detrás de Rumanía, Marruecos e Italia-, en la actualidad Colombia y Venezuela se sitúan en la tercera y quinta posición.

Los colombianos, que ocupaban la sexta posición, se cuadruplicaron en diez años, al pasar de los 54.690 afiliados en 2015 a los 222.217 el pasado septiembre, lo que les sitúa en tercer lugar.

Por su parte, los venezolanos ocupaban la décimo novena posición de la tabla y ahora son los quintos, al multiplicar por diez los 16.631 ocupados de 2015, hasta situarse en los 168.019 en la actualidad, reseña EFE.

Rumanía ha ganado 45.000 afiliados y se mantiene como la primera nacionalidad extranjera con 337.392 trabajadores, seguida de Marruecos, con 325.611 ocupados, 135.000 más, e Italia, que bajó a la cuarta posición con 199.942, 122.700 más, mientras que los trabajadores chinos cayeron en la última década a la séptima posición.

Lea también: VENEZOLANOS por el mundo gritaron “Con mis hijos no”: denuncian en la UNICEF violación de DD. HH. de menores presos

Por actividades, los trabajadores extranjeros representan el 44 % entre los trabajadores del hogar, el 33,8 % en la agricultura, el 28,8 % en la hostelería y el 24,6 % en agricultura.

Es destacar, que esta situación podría cambiar radicalmente con la ruptura de relaciones entre Venezuela y España.

Con información de EFE

Google News
Pulsa para seguirnos en Google News
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comentarios
La mas nueva
Más antiguo Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Mantente actualizado

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir noticias y eventos importantes.

Nunca te enviamos spam, ni compartimos tu dirección de correo electrónico.
Aprende más de nuestra política de privacidad.

En portada ↓
Últimas noticias ↓
Más noticias sobre este tema ↓
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x