Encuentran en Argentina el huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo
Científicos del CONICET descubrieron en Río Negro el huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo, con un posible embrión fosilizado en su interior. Un hallazgo histórico para la paleontología.
El huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo fue encontrado en la provincia de Río Negro, Argentina, por un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El fósil, que podría contener un embrión en su interior, fue hallado en condiciones casi intactas, un hecho que podría marcar un antes y un después en la paleontología moderna.
El descubrimiento tuvo lugar durante la “Expedición Cretácica I”, una misión científica en curso que busca desenterrar restos del Cretácico Superior, una etapa que data de hace aproximadamente 70 millones de años. El grupo de expertos, integrado por más de veinte investigadores, trabaja a unos 30 kilómetros de General Roca, en la Patagonia argentina, una zona que ha sido fuente de hallazgos fósiles de enorme relevancia.
El paleontólogo a cargo, Cristian Giardinelli, explicó que el estado de preservación del huevo es tan extraordinario que los investigadores creen que podría albergar un embrión fosilizado. “Es una locura total”, declaró en una transmisión en vivo donde compartieron imágenes del hallazgo.
El huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo
Los especialistas señalaron que el huevo pertenece a un dinosaurio carnívoro y que su superficie, coloración y estructura interna se mantienen prácticamente intactas. Este nivel de conservación es excepcional, ya que la mayoría de los huevos fósiles suelen estar fracturados o incompletos.
Según Giardinelli, el fósil se encontró de manera fortuita durante una caminata de rutina. “Lo notamos por su forma y textura. Al analizarlo, confirmamos que no correspondía a un ave moderna, sino a un ejemplar de más de 70 millones de años”, explicó.
El equipo del CONICET planea someter el huevo a estudios de tomografía y análisis microscópicos para determinar si contiene material orgánico o restos del embrión original. En caso de confirmarse, el hallazgo sería uno de los más importantes de la historia reciente de la paleontología, ya que ofrecería información inédita sobre el desarrollo embrionario de los dinosaurios.
Un tesoro científico en la Patagonia
La “Expedición Cretácica I” se desarrolla en un yacimiento conocido por su riqueza fósil. En la misma región se descubrió años atrás el Bonapartenykus ultimus, una especie exclusiva del sur argentino y única en el mundo. Este nuevo hallazgo refuerza la idea de que la Patagonia fue un punto clave en la evolución y extinción de los grandes reptiles.
Los investigadores detallaron que el terreno forma parte de una capa geológica cercana al periodo del impacto del meteorito que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. “Cada hallazgo nos acerca más a entender cómo era la vida antes del evento de extinción masiva”, señaló el equipo científico en su informe preliminar.
El proyecto, además, busca acercar la ciencia al público mediante transmisiones en vivo. La expedición, que continuará hasta finales de semana, permite seguir las excavaciones y el trabajo del equipo desde cualquier parte del mundo.
El equipo del CONICET calificó el hallazgo como un “tesoro científico” y destacó que el huevo permanecerá bajo estricta custodia en el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, en Buenos Aires. Allí será sometido a un proceso de preservación y análisis con tecnología de punta.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión