Esto se sabe de los aranceles de Trump antes de la fecha límite del 1 de agosto
Los principales objetivos de Trump son Canadá y México, a los que acusa de no combatir el tráfico de fentanilo
Los aranceles impuestos a los productos que entran a Estados Unidos han cambiado mucho desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca.
Grande ha sido la zozobra alrededor de estos aranceles, pero, en el caso de la Unión Europea, por ejemplo, apenas este fin de semana, Trump y llegó a un acuerdo para resolver la disputa comercial sobre el aumento de aranceles.
El anuncio lo hicieron la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen Trump. Según Trump.
Según el acuerdo, el arancel aplicable a la mayoría de las importaciones, incluido el sector automotor, será de 15 %, contra e 30 % anunciado originalmente.
Además, la UE se comprometió a comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares e invertir otros 600.000 millones en territorio estadounidense.
¿Y el resto de los países?
Estas son las tarifas aduaneras en vigor antes del aumento previsto para los principales socios comerciales de Estados Unidos el 1 de agosto.
- Recargo mínimo universal -
Desde principios de abril, todos los productos que entran en Estados Unidos están sujetos a un recargo del 10%.
Se prevé que este porcentaje sea mayor para los principales socios comerciales, en particular aquellos con los que Washington considera tener un déficit comercial.
Trump anunció aranceles de hasta el 50% para más de 80 países, pero los suspendió, inicialmente hasta el 9 de julio y posteriormente hasta el 1 de agosto, para negociar acuerdos comerciales.
Sin embargo, hasta la fecha solo se han acordado seis: con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Japón y la Unión Europea, que comprenden aranceles específicos de entre el 15% y el 20%, inferiores a los anunciados a principios de abril para estos países.
Una veintena de países más recibieron una carta de la Casa Blanca que les anuncia aranceles de entre el 25% y el 50%.
Brasil, que inicialmente no estaba en el punto de mira, se expone al 50%, en parte como represalia, por lo que Trump considera una "caza de brujas" contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Lea también: ASÍ la serie animada SOUTH PARK se burló de TRUMP y sus aranceles
- Canadá y México -
Los principales objetivos de Donald Trump son los dos vecinos de Estados Unidos, Canadá y México, a los que acusa de no combatir suficientemente el tráfico de fentanilo, un potente opioide que causa una grave crisis sanitaria en el país.
Están sometidos a aranceles del 25%, pero solo se aplican a productos no protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), es decir una minoría de los bienes que entran en Estados Unidos.
El presidente estadounidense ha amenazado con aumentar estos recargos al 35% para los productos canadienses y al 30% para los procedentes de México, frustrado al ver que las negociaciones comerciales no prosperan como él quiere.
- Vaivenes con China -
China ha sido un objetivo prioritario de Washington desde el primer mandato de Trump.
Su sucesor demócrata Joe Biden mantuvo la presión y Trump la ha redoblado desde que volvió al poder en enero.
Para combatir el tráfico de fentanilo le aplicó un arancel del 10%, además del existente antes del 1 de enero, a lo que añadió un 20% por los llamados aranceles "recíprocos" a principios de abril.
Sin embargo, ante las represalias de China, las dos potencias mundiales entraron en una escalada que llevó a subir aranceles hasta el 125% para los productos estadounidenses y al 145% para los chinos, antes de llegar a un acuerdo en mayo en Ginebra para volver al 10% para uno y al 30% para el otro.
Desde entonces, delegaciones de Estados Unidos y de China se reunieron en Londres y tienen previsto volver a hacerlo lunes y martes en Estocolmo.
- Proteger algunos sectores -
Trump invocó la seguridad nacional para proteger varios sectores de la industria estadounidense con un recargo específico para los productos extranjeros vendidos en Estados Unidos.
Es el caso de la industria automotriz, ahora gravada con un 25%, con la excepción de los automóviles procedentes de Japón, que solo pagan un 15%, e incluso un 10% para los primeros 100.000 automóviles procedentes del Reino Unido. México y Canadá deben pagar el 25% en las importaciones que incumplan el T-MEC.
El acero y el aluminio estadounidenses, por su parte, están protegidos con aranceles del 50% para los productos competidores que entran al país.
Y hay más en camino: productos farmacéuticos, semiconductores, cobre, paneles solares y minerales críticos están actualmente en proceso de aprobación.
- Demandas judiciales -
Parte de los aranceles estadounidenses ha sido impugnados en los tribunales.
Varias cortes han dictaminado que Donald Trump carece de autoridad para imponer recargos a las importaciones, pero los casos siguen abiertos.
Con información de AFP
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión