Expertos señalan que no es posible la «manipulación de resultados» y razón de la baja inscripción en el extranjero
Eugenio Martínez y Claudia Vargas se explayan al respecto e incluso desmienten mitos y teorías conspiratorias que siempre han circulado
El experto en temas electorales Eugenio Martínez desmintió en un Live de X una serie de mitos respecto a la totalización de votos por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y destacó, de forma precisa, que «la manipulación de resultados no es posible».
Allí contestó preguntas que usuarios. Una de ellas se refirió a: «¿Quiénes tienen acceso a la sala de totalización? ¿Los testigos de los partidos tienen acceso a esta sala en algún momento durante la votación?», recogió el medio Versión Final.
Martínez aclaró que no existe una sino dos salas de totalización de votos del CNE en Caracas. «La primera está ubicada en la sede del CNE en Plaza Caracas y la segunda sala de totalización está ubicada en la sede del Consejo Nacional Electoral en Plaza Venezuela, municipio Libertador», indicó.
También destacó que aparte hay una sala de incidencias en el sector San Martín, ubicado en la capital venezolana. El director de Votoscopio aclaró que esta última se encarga de generar claves especiales para los casos en que el sistema biométrico de captación de huellas no reconozca a algún votante, a nivel nacional.
«En estas tres instancias la oposición venezolana siempre ha tenido testigos y no debería ser algo diferente al 28 de julio. Si la oposición llegase a no tener testigos acreditados en las salas de totalización pues sería un ‘redflag’ tremendo sobre los resultados que anuncie el Consejo Nacional Electoral. No obstante hasta la fecha, está funcionando como se supone que debe hacerlo, por lo menos en el tema del sistema automatizado de votación», expuso el experto electoral.
Martínez aclaró que quienes acceden a esta sala, además de los testigos, son los técnicos del CNE. » La sala de totalización está detrás de lo que se conoce como ‘la baranda’, por eso se enfoca tanto en los canales de televisión en su tiro de cámara. Detrás de esa puerta está la sala de totalización de Plaza Caracas», amplió.
El periodista informó que las personas que acceden a esta sala de totalización tienen que hacerlo con trajes especiales sin bolsillos y tampoco poseen ningún instrumento para comunicarse, ni para recibir ni enviar información.
«Esto lo digo porque seguramente el 28 o el 29 en la madrugada, pues va a empezar a circular esos rumores de la amiga de la tía de un tía de la novia del general X está pasando el reporte por hora de cómo van los resultados en la sala de totalización, eso no es cierto. Eso no funciona así. Nunca ha funcionado así y el 28 de julio tampoco va a funcionar de esa manera», reseñó.
Declaró además que «en la sala de totalización no ocurre absolutamente nada si no desde las seis de la tarde en adelante, que es cuando las máquinas empiezan a emitir resultados. En todo caso se tiene presencia de testigos en la sala de totalización desde el momento que inicia el proceso de votación».
No es posible manipulación
Sobre una presunta violación del sistema automatizado de votación, Eugenio explicó que «las auditorías que se han hecho al sistema hasta el día de hoy demuestran que el fraude, la manipulación de resultados no es posible y si se llegan a vulnerar todos los controles de seguridad que tiene el sistema es muy sencillo demostrarlo. Caso de elección de gobernador del Estado Bolívar en el año 2017″.
Al respecto, concretó que sí podría ocurrir, «y esto no tiene que ver con el funcionamiento del sistema, que ocurra una situación como la Asamblea Nacional Constituyente del año 2017 o el Referendo del Esequibo del año 2023″.
Añadió que la oposición debería tener acceso a las 30 mil actas que se van a generar en las elecciones presidenciales del 28 julio, o a la amplia mayoría de ellas. «Así que cualquier reiteración de estos procedimientos irregulares de 2017 y 2023 es muy sencilla de detectar«, puntualizó.
¿Se pueden manipular los resultados? ¿Hay testigos en la Sala de Totalización? ¿El voto es secreto? https://t.co/D76YyZvZLD
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) July 7, 2024
Por qué la baja inscripción en el extranjero
Por otra parte, la investigadora y especialista en temas migratorios Claudia Vargas explicó las razones detrás de las cifras publicadas por la plataforma R4V sobre inmigrantes venezolanos, donde solo 220.241 de los 7.700.000 millones de venezolanos fuera del país podrán ejercer su derecho al voto.
Aclaró que para el voto en el exterior “hubo una discrecionalidad y un exceso en la petición de algunos requisitos“.
Recordó que de los 7 millones de inmigrantes se cuentan “personas que salieron hace más de 20 años del país, que tienen su documento vencido”, sin posibilidad de renovarlo debido a la ausencia de relaciones consulares entre su país de acogida y Venezuela, reseñó Unión Radio.
“En cada país se interpretó algún trámite nuevo y eso puso muchas barreras para que menos de 1% pudiera votar en esas elecciones”, indicó Vargas.
Destacó, además, que la mayor masa de votantes fuera de Venezuela se encuentra en países donde los venezolanos residen desde hace años, como Colombia, España y Estados Unidos.
Con información de Versión Final y Unión Radio
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión