En la sesión extraordinaria del organismo regional se denuncia “el deterioro” de los DD. HH. en Venezuela
Este miércoles se lleva a cabo en la Organización de Estados Americanos (OEA), una sesión extraordinaria, en la cual se debate la crisis de Venezuela “y el deterioro de los Derechos Humanos” en el país, tras las elecciones del 28 de julio.
Los representantes de cada país integrante del organismo hacen sus exposiciones y una de ellas fue la de Perú.
El embajador de esa nación, José Luis Sardón, hizo hincapié en el fallo de la Sala Electoral del Tribunal Supremo (TSJ) que avaló los resultados emitidos por el CNE, por lo que dijo que “no puede ser reconocido”.
“Hemos rechazado la decisión del TSJ venezolano de convalidar resultados del CNE sin brindar evidencia alguna. Todo allí ha sido falseado”, remarcó Sardón.
“No hay evidencia alguna que lo sustente”, agregó, acerca de la sentencia.
Por su parte, el representante de EE. UU. expresó que “las acciones de Nicolás Maduro no han hecho más que agravar la crisis política humanitaria. La sentencia del TSJ constituye un duro repudio a la voluntad electoral”.
Asimismo, dijo que es “desgarrador” el caso de Roland Carreño, igual que el de la activista por los DD.HH., Rocío San Miguel.
“Muertes extrajudiciales son actos destinados a aterrorizar a la población. Los informes detallan que estos asesinatos se dan sin impunidad”, sostuvo.
Entre tanto, la embajadora de Guatemala expresó: “La actual coyuntura es una oportunidad para que el Consejo Permanente de esta organización demuestre su determinación en la defensa de justicia y dignidad humana”.
“Es necesario mantener la atención en las graves violaciones que ocurren en los países de nuestra región. La crisis de la institucionalidad se ha incrementado”, alertó.
En la misma tónica se pronunció el embajador de Uruguay, quien señaló: “No vamos a conceder ni un milímetro en la defensa de los derechos humanos que consagran del respeto de la voluntad popular en Venezuela, que nadie se ofenda porque estamos defendiendo lo correcto”.
“O con la democracia o con los asesinos de la democracia. Cada muerto en Venezuela es el universo, cada torturado es una vergüenza. Hay 30 millones de venezolanos que suplican por paz, ¿alguien los puede oír?”, preguntó.
Lea también: OEA convoca “sesión extraordinaria” para presentar informe sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela
Por parte de Ecuador, su representante, destacó que el 28 de julio, los venezolanos salieron a votar en paz.
No podemos olvidar que los venezolanos fueron a votar en paz, estamos convencidos que con buena fe. El pueblo venezolano no puede solo con esta lucha, la comunidad internacional tiene que estar a su lado”.
Y la embajadora panameña sostuvo: “Demandamos transparencia y respeto a la voluntad popular en Venezuela. Expresamos nuestro profundo rechazo a la represión (…) hemos sido testigos de una escalada en la violencia, detenciones arbitrarias y torturas”.
Costa Rica también se pronunció y rechazo la citación contra Edmundo González: “Es responsabilidad de todos apoyar al pueblo venezolano”.
“Para que cualquier verificación sea válida hay que tomar en cuenta las más de 80% actas publicadas por la oposición”, dijo la embajadora.