Francia Márquez: de símbolo de esperanza a figura marginada en el Gobierno de Petro
La vicepresidenta Francia Márquez denunció públicamente su marginación dentro del Gobierno de Petro y afirmó que su cuerpo de mujer negra fue “celebrado, instrumentalizado y desechado”.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, rompió el silencio en un discurso pronunciado en Cali, donde aseguró haber pasado “de heroína a traidora” dentro del Gobierno de Gustavo Petro. Durante la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, Márquez afirmó que su cuerpo “de mujer negra” fue celebrado al inicio del mandato, pero posteriormente instrumentalizado y descartado por las estructuras del poder.
Su pronunciamiento ocurre tras más de dos meses de ausencia pública y en un contexto de creciente distanciamiento con el presidente, luego de que perdiera el control del Ministerio de Igualdad.
“Nos quieren en la foto, pero no en las decisiones”
En su intervención, Márquez hizo un balance crítico de su rol en el Ejecutivo. Recordó que, durante la campaña electoral, su figura fue clave para encarnar la narrativa del cambio y la inclusión social. Sin embargo, denunció que una vez en el poder, se le exigió sumisión y se le estigmatizó por su origen étnico.
“Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo”, señaló. También advirtió que fue víctima de prejuicios raciales: “Se promovió la idea de que, como soy negra, seguro robo, sin haber tocado un peso”.
El punto de quiebre se remonta a febrero de 2025, cuando en una reunión ministerial televisada, Márquez criticó duramente a algunos funcionarios del gabinete. Poco después, el presidente le retiró el Ministerio de Igualdad, una de las pocas instancias de poder que conservaba.
Desde entonces, su participación en el Gobierno ha sido mínima. Ya sin partido político y sin funciones ejecutivas relevantes, Márquez denunció un “bloqueo sistemático” que le impidió liderar de forma efectiva la cartera que impulsó desde su creación.
La exclusión política desde una mirada racial
La vicepresidenta enmarcó su experiencia en una crítica estructural: “En Colombia, cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue”. También enfatizó que su caso no es aislado, sino parte de un patrón de exclusión racial y de género que permea las instituciones.
“¿Cómo se elimina a una mujer negra del poder en una democracia contemporánea? Con narrativas que sirven de antesala para los explosivos y las balas”, afirmó. Y agregó: “Tengo ganas de gritar, de contar cómo este país nos arrastra en sus narrativas de destrucción”.
¿Qué viene para Francia Márquez?
El discurso de Márquez abre una nueva etapa en su rol político. Aunque aún no ha anunciado su futuro dentro o fuera del Gobierno, su tono marca un viraje hacia la independencia. La vicepresidenta sigue contando con respaldo en sectores populares y organizaciones sociales afrocolombianas, lo que podría convertirla en una figura clave en el escenario político de cara a 2026.
Su denuncia pone en evidencia las fracturas dentro del Pacto Histórico y obliga al Ejecutivo a responder ante una crisis de representación que ha debilitado su cohesión interna. Mientras tanto, Márquez insiste en que seguirá defendiendo la voz de quienes, como ella, han sido históricamente silenciados.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión