Gobierno de Joe Biden no prevé imponer sanciones más duras al petróleo venezolano, revela informe de Argus
Sostienen que esta decisión ayudaría a prevenir una crisis económica repentina en Venezuela que provocaría un aumento de la inmigración
La administración del presidente estadounidense Joe Biden no tiene previsto imponer nuevas sanciones contra Venezuela, una decisión que permitirá a Chevron mantener su posición en el país, dijeron este lunes legisladores demócratas.
La administración Biden responde de esta manera no satisfactoria a las peticiones de oposición política venezolana, que solicita parar la represión e imponer sanciones más duras contra el sector petrolero de Caracas, según un reciente estudio de Argus Media.
Esta decisión ayuda a prevenir una crisis económica repentina en Venezuela que provocaría un aumento de la inmigración, dijo el miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes Joaquín Castro (D-Texas).
Mientras, la presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, la republicana por Florida María Salazar, acusó a Chevron y a otras petroleras extranjeras que operan en Venezuela de respaldar la campaña de represión del Gobierno de Maduro.
«Las compañías petroleras estadounidenses y europeas lideradas por Chevron, Repsol, Eni y Maurel& Prom han aumentado su bombeo de petróleo, y sus beneficios están alimentando directamente la maquinaria tiránica de la opresión», dijo Salazar.
«Estoy muy a favor del sector energético, que gana mucho dinero, pero hay líneas que no se cruzan cuando se lucra con las miserias ajenas», explicó.
Salazar mostró gráficos que pretendían demostrar que Chevron ha obtenido ingresos de 5.000 millones de dólares desde que la administración Biden le permitió reanudar sus operaciones en Venezuela en diciembre de 2022.
«Me gustaría utilizar sus gráficos de Chevron en mi Comité de Recursos Naturales; lo hago constar», dijo a Salazar la representante Sydney Kamlager-Dove (demócrata de California).
Los demócratas del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes celebraron a principios de semana un debate sobre «Responsabilizar a las grandes petroleras de la extorsión, la colusión y la contaminación».
Salazar sostuvo que la administración Biden tenía una razón política para proteger al sector petrolero de Venezuela. «Sabemos muy bien que estamos en un ciclo electoral y que la Casa Blanca necesita gasolina barata en el surtidor».
Las importaciones estadounidenses de crudo procedentes de Venezuela alcanzaron una media de 190.000 barriles diarios entre enero y junio, menos del 3% del total, según datos de la Administración de Información Energética.
Chevron no estaba disponible para hacer comentarios. Chevron, Repsol y Enih están exentas de las sanciones de EE.UU., lo que les permite cargar crudo venezolano, pero esas exportaciones se realizan normalmente en virtud de acuerdos de crudo por deuda, en lugar de por dinero en efectivo. Gran parte del sector petrolero venezolano ya está sometido a las sanciones estadounidenses, lo que obliga a PdV a recurrir a petroleros e intermediarios para canalizar las exportaciones a los compradores de la región china de Shandong.
«Hay muchas cosas que pueden suceder entre una elección y la toma de posesión, y esa es ciertamente la forma en que estamos viendo la situación ahora», dijo el subsecretario de Estado Kevin Sullivan al panel de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
No reconocer a González como presidente electo impide a Maduro presentar a su rival como un apoderado estadounidense, dijo Castro. «Yo argumentaría que intentamos eso con [Juan] Guaido, y todo se vino abajo».
La administración estadounidense del expresidente Donald Trump reconoció en enero de 2019 al líder opositor venezolano Juan Guaidó como líder legítimo del país e impuso severas sanciones para forzar a Maduro a abandonar el poder.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión