Gremios exigen libertad de los periodistas presos en Venezuela
El CNP y el SNTP denunciaron que las detenciones forman parte de "una política para intimidar y borrar la verdad"
En un acto realizado en la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en Caracas, miembros de este gremio, junto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, exigieron este viernes la liberación inmediata de los 20 comunicadores detenidos en el país por razones políticas.
Igualmente, los gremios exigieron el cese de la criminalización del oficio de informar en Venezuela.
“En Venezuela, la valentía ha sido castigada, el compromiso con la verdad ha sido encarcelado, y la conciencia está siendo perseguida. Por ejercer los derechos a informar y expresarse en libertad hoy más de 40 periodistas y trabajadores de la prensa están siendo perseguidos, 20 están tras las rejas, 12 enfrentan medidas cautelares que los mantienen sometidos a procesos infundados y ocho más están siendo sometidos a interrogatorios o evadiendo órdenes de captura por hacer su trabajo en la clandestinidad”, expresó el secretario general del SNTP, Marco Ruíz.
Denunció que las detenciones no son casuales ni aisladas, sino “una política deliberada para intimidar, para censurar, para borrar la verdad. El Estado ha convertido al periodismo en una amenaza y ha hecho del silencio una política”.
Recordaron que actualmente se encuentran detenidos en cárceles o comandos policiales: Nakary Mena Ramos, Gianni González, Rory Branker, Roland Carreño, José Gregorio Camero, Víctor Ugas, Carlos Julio Rojas, Ángel Godoy, Biagio Pilieri, Pedro Guanipa, Juan Pablo Guanipa, Julio Balza, Gabriel González, Luis López, Ramón Centeno, Leandro Palmar, Salvador Cubillán, Juan Francisco Alvarado, Mario Chávez Cohen y Carlos Marcano.
Lea también: Han pasado 85 días desde la detención de NAKARY RAMOS y su esposo: pedimos su libertad (+Comunicado)
Manifestó que una de las consecuencias de esta situación es que "las primeras víctimas del silencio son las comunidades.
Por otra parte, Ruiz denunció que los trabajadores de la prensa que siguen ejerciendo, lo hacen “sin contratos formales de trabajo, sin estabilidad, con sueldos insuficientes y con un pluriempleo que pasa del 70%, es decir, periodistas con dos o más trabajos para poder subsistir”.
Además de la liberación de los presos, los gremios exigieron que se acabe con “los procesos judiciales infundados” y con la aplicación de leyes que “criminalizan la libertad de expresión”.
Agregan que se acabe también con “el cierre arbitrario de emisoras de radio por parte de Conatel, además del bloqueo ilegal de medios digitales”.
“Se ha convertido en una práctica recurrente el uso de la legislación penal y antiterrorista para silenciar a periodistas, medios de comunicación y a trabajadores de la prensa”, remarcó Ruiz.
Por otro lado, pidió el establecimiento de políticas que protejan a la labor periodística, principalmente en la cobertura de temas sensibles o de abusos del poder, que son las principales causales de las detenciones.
No los olvidamos
“A los que están detenidos, no los olvidamos. A sus carceleros, los seguiremos denunciando. Dejen en libertad a los injustamente presos. Al país entero le pedimos su solidaridad, que no se acostumbren y no normalicen el silencio. El periodismo no es un delito”, remarcó.
De su lado, el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Tinedo Guía, recordó que «los comunicadores sociales somos servidores públicos para ejercer ese legítimo derecho de libertad verdadera (…) para que ese ciudadano o ciudadana tome decisiones informadas. Querer conculcar esa libertad es la torpeza más grande que se puede hacer».
«Quien teme a la verdad, teme a los periodistas, quien teme a la verdad, tiene miedo a la información precisa, quien teme a la verdad, está construyendo un castillo de naipes», afirmó.
Muy duro para las familias
“Ha sido muy duro para la familia, en especial para su hija de cinco años. Rogamos a los organismos competentes que revisen el caso de Nakary, que revisen los casos de todos los periodistas para que puedan salir en libertad”, dijo Francis Ramos, madre de la periodista de Impacto Venezuela, Nakary Mena.
“Carlos Julio está fuerte, él me dice que cuando descubrió su vocación, descubrió todo lo que quería hacer en esta vida, ayudar a la gente, defender los derechos y hoy está preso por eso. Pero está convencido que esa misma lucha lo va a llevar a la libertad”, expresó por su parte, Francis Fernández, esposa de Carlos Julio Rojas.
Canonización
En el evento participó monseñor Ovidio Pérez Morales, obispo emérito de la Diócesis de Los Teques, quien en su discurso abogó por la liberación de los periodistas detenidos y de todos los ciudadanos privados de libertad por razones políticas.
En nombre de la Iglesia, pidió que la canonización de los primeros dos santos venezolanos, la Madre Carmen Rendiles y de José Gregorio Hernández, sirva como una mediación que permita la liberación de los presos políticos en Venezuela, especialmente de los trabajadores de medios detenidos por informar.
“Canonización sin presos políticos, canonización sin comunicadores sociales presos, por qué, porque la canonización es una fiesta creada en torno a generar el rejuvenecimiento de los mejores valores de la convivencia humana. De tal manera que esta canonización anime a despertar todo un movimiento de apertura, de lucha, de trabajo, por la libertad (…) y de un modo particular por quienes están sometidos a la violación de su libertad como los comunicadores sociales”, propuso.
Con información SNTP
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión