GRUPO de TRABAJO de la ONU exigen información sobre el PARADERO de varios de los detenidos tras el 28 de julio
«El uso creciente de la desaparición forzada como un arma para silenciar a miembros de la oposición, personas percibidas como tales, activistas prodemocracia y personas defensoras de derechos humanos, busca generar un efecto disuasorio en toda la sociedad»
Expertos en derechos humanos de Naciones Unidas pidieron este viernes en un comunicado a las autoridades venezolanas que informen de la suerte y el paradero de las «víctimas de desaparición forzada» en el contexto de las elecciones presidenciales de julio de 2024, así como durante y después de la investidura presidencial en enero de 2025.
«Ante instituciones nacionales parcializadas y disfuncionales, las víctimas recurren cada vez más a mecanismos internacionales para conocer la verdad sobre sus seres queridos, prevenir cualquier daño irreparable a su vida e integridad personal y buscar reparación», señalaron los cinco expertos que componen el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, reseña una nota de Efe.
Subrayaron que han recibido testimonios de familiares, abogados y organizaciones de la sociedad civil, quienes se han quejado de que sus denuncias y recursos de habeas corpus no están siendo procesados, y en ocasiones, ni siquiera aceptados.
«El uso creciente de la desaparición forzada como un arma para silenciar a miembros de la oposición, personas percibidas como tales, activistas prodemocracia y personas defensoras de derechos humanos, busca generar un efecto disuasorio en toda la sociedad», lamentaron.
El Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas está presidido por Gabriella Citroni y lo completan Grazyna Baranowska, Aua Baldé, Ana-Lorena Delgadillo Pérez y Mohammed Al-Obaidi.
Lea también: ¡URGENTE! Instancias de la ONU denuncian condiciones precarias de los presos en Venezuela (+Informe)
Acerca del mandato del grupo de trabajo
Una de las tareas primordiales del Grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias (WGEID, por sus siglas en inglés) consiste en ayudar a los familiares de las personas desaparecidas a averiguar la suerte y el paradero de las víctimas.
En esa labor humanitaria, el Grupo de trabajo actúa como cauce de comunicación entre los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y otras fuentes que denuncian casos de desaparición y los gobiernos interesados.
Para cumplir su cometido, el Grupo:
- recibe, examina y transmite a los gobiernos los informes sobre desapariciones presentados por los parientes de las personas afectadas o por organizaciones de derechos humanos que actúan en su nombre;
- pide a los gobiernos que realicen indagaciones y que le informen de sus resultados;
- da seguimiento periódico a las peticiones de información;
- desempeña una función preventiva, al brindar asistencia a los Estados para superar los obstáculos que impiden la aplicación eficaz de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Esta labor se lleva a cabo mediante la realización de visitas a los países y la prestación de asesoramiento, cuando así se solicite.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión