«HACE FALTA UN PACTO de CONVIVENCIA en VENEZUELA»: rector de la UCAB alerta que está en riesgo la gobernabilidad
«No va a ser un nuevo proceso electoral el que va a resolver el problema venezolano. Si no entramos en esta dinámica de que los actores puedan hablar, eventualmente un proceso electoral en sí mismo va a terminar teniendo este resultado que estamos teniendo hoy en día porque, vuelvo a insistir, necesitas base institucional»
Arturo Peraza, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), cree que lo que más necesita Venezuela, en este momento, es «un pacto social» que debió concretarse el 28 de julio, con las elecciones presidencial, pero que ese objetivo no se logró, porque las partes no llegaron a los acuerdos previos, planteados en México y en Barbados.
«El 28 de julio teníamos que ganar en paz (…), en términos de legitimidad interna y externa. Necesitábamos, de alguna u otra manera, establecer un pacto de convivencia social y creo que esos objetivos no están logrados».
En el programa Rompiendo puertas, de Venevisión, Peraza argumentó que, ante el hecho de no haber llevado a cabo esas negociaciones, «prácticamente cocinamos esta crisis».
Precisó que más allá de los resultados electorales, «si no se da este proceso de pacto político-social en Venezuela, en ese contexto, el resultado por sí mismo no produce gobernabilidad, no produce las condiciones necesarias para que el Estado pueda funcionar. Entonces, uno vuelve a clamar por la necesidad de un proceso de negociación, (de) diálogo en el país», dijo.
Lea también: FORO PENAL REPORTA 1.416 detenciones a tres semanas de las elecciones del 28 de julio
El CNE tiene sus propias competencias
Sobre la medida cautelar interpuesta por el presidente Nicolás Maduro, ante el TSJ, el también abogado consideró que «el Consejo Nacional Electoral tiene su propia competencia y no debe el tribunal atribuirse competencias que les
son propias al Poder Electoral en este caso».
Recordó que «hay procesos de verificación que debieron llevarse a cabo, que el mismo reglamento del Consejo Nacional Electoral había establecido, que eran las auditorías (…). Estos eran procesos de garantía; además, ese proceso dentro del Consejo Nacional Electoral establece caminos para que los actores políticos puedan tener espacio para el diálogo».
«No puede el Tribunal Supremo quitarle las funciones al Consejo Nacional Electoral. El llamado es: tiene que reasumir las funciones, necesitamos reinvitar a los observadores internacionales que ya hicieron un primer pronunciamiento, pero que eventualmente, frente a datos que puedan ser arrojados (y) que puedan ser verificables, pueden llegar a similares conclusiones o conclusiones distintas o a conclusiones complementarias a las que ellos ya llegaron», expresó.
Cuestión de legitimidad
El rector reiteró además que «lograr la legitimidad interna y externa trae paz y esto es importante en un proceso político. Insisto de todos modos: no se determina solo por una votación. Ese es un elemento muy relevante, fundamental, pero no es el único. Si no hay un acuerdo político en la base, en el fondo no vas a tener el resultado que tú deseas y lo que vas a tener es una crisis política que es lo que hoy estamos viviendo», ratificó.
No se explica la totalización del CNE
En relación con la denuncia sobre el ataque cibernético al sistema automatizado del CNE, Peraza opinó: «yo no tengo ninguna evidencia. Hay factores que dicen que no tienen ninguna evidencia. Los observadores internacionales dicen que no tienen evidencia, pero no me puedo pronunciar sobre eso porque no tengo instrumentos ni herramientas para poder hablar sobre eso. Lo que me resulta complicado es, bueno, pero si hubo tal ataque y, por tanto, no puede haber actas, no puede haber transmisión, ¿cómo hay totalización y adjudicación?», preguntó.
A su juicio, «resulta un poco difícil explicar ese escenario (…). Esa historia tiene algunos problemas –o uno le encuentra algunos problemas- que le hacen difícilmente creíble».
Aseguró que «en definitiva, no va a ser un nuevo proceso electoral el que va a resolver el problema venezolano. Si no entramos en esta dinámica de que los actores puedan hablar, eventualmente un proceso electoral en sí mismo va a terminar teniendo este resultado que estamos teniendo hoy en día porque, vuelvo a insistir, necesitas base institucional».
Sobre la propuesta –realizada por Jorge Rodríguez- de reformar las leyes electorales y evitar la observación internacional, el también politólogo apuntó: «esperaría más bien que nos demos cuenta de que la presencia de organismos internacionales genera transparencia. Transparencia genera paz, genera confianza».
Asimismo, se refirió a lo dicho por dirigentes del oficialismo sobre los veedores internacionales: «los expertos de la ONU no son eso que están diciendo. El Centro Carter no es lo que se está diciendo. No se puede recibir al Centro Carter para decir una cosa, para después decir absolutamente la contraria».
Recordó que «en todo proceso electoral siempre está vinculada la comunidad internacional; en cualquier país, porque soberanía no significa irresponsabilidad, sino exactamente lo contrario; que el Estado se hace responsable de sus actos ante la comunidad internacional».
Lula y Petro
En cuanto a los pronunciamientos y reuniones entre los presidentes de Colombia y Brasil, dijo que «tratan de ser garantes de paz que eventualmente intervienen para facilitar el proceso de diálogo en Venezuela, que es lo que es
esencial y necesario en este momento».
Con relación a las cifras de detenidos durante las manifestaciones postelectorales, Peraza remarcó: «es la primera vez que yo veo que el gobierno nacional da una cifra más alta que las ONG».
Dijo que «no es natural decir que usted tiene 1.000 o 2.000 personas que son terroristas, traidores a la patria o no sé qué (…). Es un momento importante, para bajar la tensión, el que se diera un gesto por parte del Estado venezolano
de liberar especialmente a niños, adolescentes».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión