"Hay que salir de los bolívares": economista explica por qué bajan los pagos en dólares
Pedro Palma asegura que los venezolanos están guardando los dólares como una forma de ahorro
“La inflación se mantiene alta, ni remotamente a los niveles de la hiperinflación del pasado, pero todavía se mantiene elevada, y eso entonces lleva a la gente a percibir que el bolívar va a perder valor con relativa intensidad y, por lo tanto, hay que salir de los bolívares que entran, lo antes posible”.
La explicación corresponde al economista Pedro Palma, quien dio las claves que resuelven la baja en los consumos en dólares en el país.
En entrevista con el Circuito Onda, el experto aseguró que en febrero de 2021 67% de las transacciones urbanas a detal se hacían en dólares, pero ya para finales del 2024 ese porcentaje bajó a un poco más de 15%, “lo que indica que el grueso de las transacciones se hacen en bolívares”.
“Los usuarios prefieren realizar los pagos en bolívares y reservar los dólares como «mecanismo de cobertura y ahorro”.
Lea también: El bolívar le sigue ganando al dólar y baja el circulante de divisas en Venezuela
Chevron
Interrogado acerca de las consecuencias del regreso de Chevron a Venezuela, Palma aseveró que habrá “cambios en el flujo de divisas debido a que las condiciones de la nueva licencia son diferentes a las anteriores”.
“Anteriormente, Chevron vendía dólares en Venezuela a través de la banca privada y los bolívares que recibían se usaban para cubrir sus operaciones locales, pagarle a la empresa mixta el componente de petróleo que recibía PDVSA y a la vez para que la empresa mixta pudiera pagar sus impuestos. Por lo que esos dólares que vendía Chevron en la banca privada alimentaban el mercado cambiario y hacía que fluyera la disponibilidad de divisas en el país”, explicó.
Sin embargo, aclara que, ahora, “la nueva licencia establece una prohibición a Chevron para que los dólares lleguen al gobierno venezolano”.
“Una parte del petróleo que produce Chevron o que va a producir Chevron en Venezuela, se queda en Venezuela, le queda al gobierno venezolano, eventualmente comercializar ese petróleo en los mercados internacionales”, agregó.
No obstante, agrega: “ El problema es que hay sanciones contra Venezuela y un anuncio de sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos, de que cualquier país que compre petróleo venezolano o que intervenga en el proceso de intermediación. Permitir que el petróleo venezolano sea vendido en otros países puede ser penalizado con unas sanciones de hasta 25% de todo lo que exporta hacia los Estados Unidos. Eso lo hacen con la finalidad de desestimular a cualquier país de comprar petróleo venezolano”, remarcó.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión