Hay varias teorías sobre las causas del accidente del helicóptero que se estrelló en el río Hudson
El accidente no tiene apariencia de haber ocurrido por un error de pilotaje y apunta a un fallo estructural por fatiga, por algún impacto en alguna zona crítica, problemas de mantenimiento, el mal tiempo o una suma o combinación de cualquiera de ellas
El pasado jueves, un trágico accidente conmocionó Nueva York, cuando un helicóptero Bell 206 se estrelló en el río Hudson, cerca de Manhattan.
El siniestro cobró la vida de seis personas: cinco turistas españoles de una misma familia barcelonesa (un directivo de Siemens, su esposa y sus tres hijos menores de 11, 7 y 4 años) además del piloto de la aeronave.
Aunque la investigación oficial está en curso, hay varias teorías que intentan explicar los motivos del accidente, puesto que, al parecer, el trayecto de la aeronave era habitual y las condiciones no asomaban que ocurriese un siniestro de esa magnitud.
La agencia Euronews habló con expertos para analizar los elementos visibles y posibilidades que pudieron llevar a este fatal desenlace del helicóptero.
?? MUERE FAMILIA ESPAÑOLA EN ACCIDENTE EN NUEVA YORK
— ImpactoVenezuela (@ImpactoVE) April 11, 2025
Español Agustín Escobar, directivo de Siemens, su esposa, Merce Camprubi Montal, también directiva en esa empresa, y sus 3 hijos, son 5 de las 6 víctimas mortales del accidente de helicóptero ocurrido en aguas del río Hudson pic.twitter.com/2fVgoMDf1e
Lea también: CONOCE a PANDO: parece un bosque, pero ese el ser vivo más grande y pesado del mundo
«El helicóptero se desmoronó»
Los testigos ofrecen pistas cruciales sobre lo ocurrido. Bruce Wall afirmó haber visto el helicóptero «desmoronarse» en el aire, con la cola y la hélice desprendidas.
Más revelador aún, señaló que «la hélice seguía girando sin la aeronave al caer», lo que sugiere un fallo estructural grave.
Por su parte, Lesly Camacho, recepcionista de un restaurante cercano, observó cómo el helicóptero «giraba sin control» antes del impacto, añadiendo que «salía mucho humo» y que la aeronave «giraba muy rápido» antes de estrellarse violentamente contra el agua.
Cómo era el helicóptero Bell 206L
*Velocidad de crucero: 194 km/h (105 nudos)
*Velocidad aérea máxima: 241 km/h (130 nudos)
*Autonomía: 2,5 horas
*Planta motriz: 1 x Allison 250 – C30P
*Capacidad de combustible: 336 kg (742 lb)
*Carga útil con combustible completo: 240 kg (530 lb)
*Carga útil máxima: 577 kg (1272 lb)
*Compartimento de equipaje: 0,45 metros cúbicos (16 pies cúbicos), límite de carga de 113 kg (250 lb)
*Vida útil: 16.000 horas, revisiones generales cada 4.000 horas
*Potencia de despegue: 324 kW (435 hp) para el 206L-3, 369 kW (495 hp) para el 206L-4
*Espacio de carga: 2,2 metros cúbicos en cabina trasera, 0,6 metros cúbicos en parte delantera izquierda, 0,45 metros cúbicos en compartimento de equipaje
*Carga de piso: 3,7 kg/m² en cabina, 4,2 kg/m² en compartimento de equipaje
Vuelo sin problemas … aparentemente
El vuelo se estaba realizando sin problemas a una altura constante a lo largo del río Hudson. El histórico de la aeronave, señala que era un trayecto que se hacía a diario.
Michael Roth, director ejecutivo de la empresa operadora New York Helicopter Tours, ha especulado sobre dos posibles causas: Impacto con un ave durante el vuelo y fallo mecánico en las aspas del helicóptero.
Es importante señalar que estos helicópteros monomotor Bell 206, con capacidad para siete personas, requieren un mantenimiento riguroso y pueden ser susceptibles a fallos mecánicos si no se realizan las revisiones adecuadas.
Las teorías
Jesús Antonio Maturana de la Torre, con más de 35 años de experiencia como mecánico de helicópteros de la Guardia Civil comenzó, a su vez, dos posibles escenarios que explicarían la pérdida del rotor principal y como daño colateral también el de cola.
También aclara que son teorías basándose en posibles problemas mecánicos que pueden producir ese resultado y que habrá que esperar al análisis de los restos para poder confirmar estas teorías, o bien si hay algún elemento externo adicional en la ecuación.
La primera teoría, y quizá menos probable, es un problema por fatiga del eje del rotor principal que debido a un mal funcionamiento o mantenimiento ha acabado segando el mismo, que, como se puede ver en el siguiente vídeo, cae directamente en el río.
Esto podría darse si hubiera un problema en la calidad o estado del eje rotor o bien de las sujeciones y tornillos del plato que soporta las palas. No es algo muy probable si la aeronave sigue las indicaciones de mantenimiento del fabricante.
Si pierde el rotor principal, perdería la sustentación directamente y empezaría a girar sobre sí mismo.
Ello, unido a un aumento repentino de giro del rotor de cola, podría provocar la rotura del mismo, que es lo que se puede observar en el segundo vídeo, con el helicóptero cayendo a plomo sin ninguno de los dos rotores, ni la cola.
La segunda teoría tendría que ver con un fallo grave de la caja de transmisión principal que si sufre un bloqueo súbito una vez funcionando podría hacer que el eje principal parta saliendo el pack de palas rotando y provocando el mismo efecto en el eje de transmisión de cola que en el caso anterior.
Esta teoría ha sido también comentada por un piloto de helicópteros, que prefiere mantenerse en el anonimato, que ha visto problemas con la caja de transmisión en otros accidentes y explicaría la rotura de ambos rotores.
Iván Márquez, ingeniero aeronáutico con ‘background’ de trabajo con simulación de helicópteros y que trabaja actualmente para Airbus, ha comentado a ‘Euronews’ que queda patente que el rotor principal se ha separado de la cabina por algún tipo de rotura, y que se ha roto en funcionamiento, ya que seguía girando una vez cae al río.
Lo que no queda claro es si el problema comienza con el rotor principal o con el rotor de cola (antipar), porque en las imágenes no se puede observar si la aeronave perdió primero el rotor antipar y el giro descontrolado acabo rompiendo por fatiga el rotor principal.
En palabras del ingeniero, es muy extraño que se separe el rotor principal y al ver cómo cae sin rotar sobre sí mismo quita peso a la posibilidad de la pérdida inicial del rotor de cola.
Iván comenta que no tiene apariencia de error de pilotaje y apunta a fallo estructural por fatiga, por algún impacto en alguna zona crítica, problemas de mantenimiento, el mal tiempo o una suma o combinación de cualquiera de ellas.
Hay que esperar al estudio final de la FAA
Los tres expertos coinciden en que no es común este tipo de problemas tan graves en un helicóptero y que hay que esperar a analizar los restos y caja negra para sacar una hipótesis más probable que haya provocado el fatídico accidente.
En él han perdido la vida seis personas, y por suerte el helicóptero ha caído en el río Hudson, evitando daños colaterales adicionales. Descansen en paz tanto la familia española Escobar de cinco personas como el piloto.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión