Italia investiga “safaris humanos” para disparar a civiles durante la guerra de Bosnia
Italia investiga presuntos “safaris humanos” cometidos en la guerra de Bosnia, según informó la BBC, tras escándalo de denuncias de personas que pagaban para disparar a civiles durante el asedio de Sarajevo.
La fiscalía de Milán abrió una investigación penal tras revelarse que ciudadanos italianos podrían haber participado en safaris humanos durante la guerra de Bosnia, una práctica descrita como un viaje pagado para disparar a civiles en Sarajevo.
La denuncia, revelada por la BBC, ha reactivado uno de los episodios más oscuros del conflicto balcánico y generado un debate urgente sobre responsabilidades que, tres décadas después, podrían alcanzar tribunales europeos.
Los presuntos viajes habrían ocurrido durante el asedio de Sarajevo, un sitio de casi cuatro años que dejó más de 11.000 muertos y miles de heridos en la capital bosnia.
La investigación se inició a partir de un archivo entregado por el periodista y escritor Ezio Gavazzeni al fiscal antiterrorista Alessandro Gobbis. El documento, de 17 páginas, incluye testimonios clave como el de un oficial de inteligencia militar bosnio y declaraciones de la exalcaldesa de Sarajevo, Benjamina Karic. Ambos aportaron detalles sobre la existencia de estos supuestos safaris humanos, donde ricos aficionados a las armas pagaban por disparar desde posiciones serbias en las colinas.
Gavazzeni aseguró que algunos participantes habrían pagado hasta 100.000 euros para unirse a estos viajes macabros. Los relatos señalan que se ofrecían “tarifas” diferenciadas según la víctima: hombres, mujeres o incluso niños. La BBC reportó que estas prácticas habrían iniciado en 1993, durante la etapa más cruda del asedio.
Viajes desde Italia hacia zonas de combate
De acuerdo con los testimonios citados por medios italianos, como Il Giornale, los participantes viajaban desde el norte de Italia hacia Bosnia en furgonetas, utilizando sobornos en los puestos de control para camuflar la actividad bajo supuestas misiones humanitarias. Después de pasar un fin de semana disparando contra civiles, regresaban a sus vidas cotidianas sin dejar rastro.
El oficial bosnio consultado por Gavazzeni afirmó que la inteligencia militar de su país alertó a Italia en 1994 sobre estos viajes. Meses después, aseguró, funcionarios italianos respondieron que la actividad habría sido “detenida”.
Un crimen que vuelve a la luz 30 años después
La denuncia resurgió tras el documental Safari de Sarajevo (2022), del director Miran Zupanic, donde se plantea que ciudadanos de varios países —incluidos Italia, Rusia y Estados Unidos— participaron en esta “cacería humana”. Gavazzeni dijo a La Repubblica que “al menos cien personas” pudieron haber estado involucradas.
Para el periodista, la esencia del episodio se resume en una frase: “Era la indiferencia del mal”..

:format(webp):quality(40)/https://impactovecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/sarajevo.jpeg)
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión