La donación de órganos en Colombia aún enfrenta desafíos pese al aumento de trasplantes
Cada 14 de octubre, el mundo conmemora el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la solidaridad y recordar que un solo donante puede salvar decenas de vidas.
Cada 14 de octubre, el mundo conmemora el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la solidaridad y recordar que un solo donante puede salvar decenas de vidas. En este contexto, Colombia busca fortalecer su compromiso con la donación, una práctica que, aunque avanza, aún requiere mayor conciencia social y respaldo institucional.
El profesor Boris Julián Pinto, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, afirma que la donación de órganos en Colombia representa “una segunda oportunidad para muchos pacientes y sus familias”.
“Un trasplante significa volver a nacer. El impacto de un donante se multiplica: una sola persona puede beneficiar hasta a 55 receptores y transformar el destino de decenas de hogares”, señala.
Situación actual de la donación de órganos en Colombia
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), durante 2024 se registraron 7,4 donantes por cada millón de habitantes, una mejora frente a los 6,4 reportados en 2023. Sin embargo, estas cifras siguen por debajo de los niveles previos a la pandemia, cuando se alcanzaban 8,9 donantes por millón.
El número de trasplantes realizados en Colombia también refleja una leve recuperación: 1.357 intervenciones en 2024 frente a 1.394 en 2023, mientras que entre enero y mayo de 2025 ya se han efectuado 571 procedimientos.
Aun así, más de 4.200 personas permanecen en lista de espera. Solo entre enero y junio de este año, 8.116 colombianos han manifestado su voluntad formal de donar, una cifra esperanzadora pero aún insuficiente para cubrir la demanda nacional.
El doctor Alejandro Niño Murcia, experto en trasplante de órganos del Rosario, advierte que “tras la pandemia se evidenció un retroceso en la cultura de donación, tanto por temor como por desinformación. Hoy el reto está en reconstruir la confianza y recordar que donar es un acto de vida”.
Colombia frente al contexto internacional
En comparación con otros países, la donación de órganos en Colombia se encuentra lejos de alcanzar los estándares globales.
España continúa liderando con 52,6 donantes por millón de habitantes, seguida por Estados Unidos con 48,1 y Argentina con 19,9.
Las cifras reflejan, según Niño Murcia, “una gran oportunidad de crecimiento para Colombia, que cuenta con equipos médicos de alto nivel y capacidad hospitalaria, pero necesita más educación ciudadana y voluntad política”.
El especialista explica que existen dos tipos de donantes: vivos y cadavéricos. Los primeros pueden donar órganos como el riñón, el hígado, el intestino o el pulmón; mientras que los segundos permiten salvar vidas con órganos vitales y tejidos como córneas, piel o hueso.
“Hay fallas orgánicas, como las del corazón, los pulmones o el hígado, que solo se solucionan con un trasplante. En esos casos, la donación no es una alternativa: es la única esperanza de vida”, puntualiza Niño Murcia.
Los expertos coinciden en que el desafío es mantener la conversación activa todo el año, más allá de la fecha conmemorativa.“La donación es el mayor acto de amor que puede tener una sociedad. Es un compromiso colectivo con la vida”, concluye Pinto.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión