La JEP emitirá este martes sus primeras sentencias contra excomandantes de las FARC
La Jurisdicción Especial para la Paz emitirá sus primeras sentencias contra exlíderes de las FARC por secuestros, tras siete años de investigaciones y más de 250.000 crímenes analizados.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para un momento histórico en Colombia: el próximo martes dará a conocer las primeras sentencias contra siete integrantes del último secretariado de la extinta guerrilla de las FARC, responsables de secuestros y otros crímenes asociados con el cautiverio.
Estas decisiones son el resultado de más de siete años de investigaciones adelantadas por este tribunal de justicia transicional, creado tras el acuerdo de paz firmado en 2016.
Siete exlíderes de las FARC enfrentarán penas restaurativas
La Sección de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz impondrá sanciones restaurativas a Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko; Pastor Alape; Jaime Alberto Parra, alias el Médico; Pablo Catatumbo; Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez; Julián Gallo, conocido como Carlos Antonio Lozada; y Rodrigo Granda, alias Ricardo Téllez.
Las penas consisten en entre cinco y ocho años de trabajos de carácter reparador con limitaciones de libertad, pero sin cárcel. El beneficio se otorga porque los comparecientes aportaron verdad y aceptaron responsabilidad como máximos responsables de la política de secuestros implementada durante el conflicto armado.
La JEP, componente central del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, nació a partir del acuerdo de paz firmado en el Teatro Colón de Bogotá el 24 de noviembre de 2016 entre las FARC y el Estado Colombiano. Desde su creación, este mecanismo se planteó como un escenario judicial excepcional para juzgar los crímenes más graves y representativos cometidos tanto por la guerrilla como por otros actores del conflicto.
El 4 de abril de 2017 se expidió la resolución que formalizó la existencia del tribunal, y en marzo de 2018 comenzó oficialmente sus funciones. Desde entonces, ha sido considerada la piedra angular del proceso de justicia transicional colombiano.
Macrocasos y víctimas reconocidas
En siete años y medio de funcionamiento, la Jurisdicción Especial para la Paz ha abierto once macrocasos que abarcan distintos patrones de criminalidad. Entre ellos, destacan el caso 001 sobre secuestros de las FARC, el caso 003 sobre ejecuciones extrajudiciales o “falsos positivos”, y el caso 006 sobre la persecución y exterminio de la Unión Patriótica, partido político de izquierda atacado en los años 80 y 90.
En total, el tribunal ha investigado más de 250.000 crímenes, vinculado a unos 15.000 presuntos responsables y formulado 264 imputaciones por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. La participación de las víctimas ha sido central, especialmente desde julio de 2019, cuando se realizaron las primeras audiencias públicas de versiones voluntarias.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión