La luna estará a menos de 360.000 kilómetros de la Tierra, lo que hace que este fenómeno sea más visible que una luna llena típica
Este lunes 19 de agosto se podrá observar uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes del año: la Luna llena de Esturión, que será la primera Superluna de este año.
Este evento se produce cuando la luna llena alcanza su punto más cercano a la Tierra en su órbita, un fenómeno conocido como “plenilunio en el perigeo”.
La Superluna Azul de Esturión será aproximadamente 16% más grande y 30% más brillante de lo habitual.
Esto se debe a que la luna estará a menos de 360.000 kilómetros de la Tierra, lo que hace que este fenómeno sea más visible que una luna llena típica.
Para obtener la mejor vista de este espectáculo celeste, es recomendable alejarse de las zonas urbanas con alta contaminación lumínica y buscar un lugar con vistas despejadas del cielo nocturno.
Lea también: EL CANAL de PANAMÁ cumple 110 años: 5 cosas que no sabías de esta megaestructura que cambió la historia del mundo
Los astros
En ese sentido, debes saber que la Superluna Azul estará en representación del signo de Acuario, por la fecha y el horario en que podrá atestiguarse.
Para quienes encuentran el potencial en estos signos, esta es una invitación a tomar conciencia y a conectar con el despertar espiritual, además de ser buen momento para repensar la relación con la tecnología y con los amigos cercanos.
Sin embargo, incluso si lo tuyo no son los signos y sus significados, debes saber que la luna llena de este agosto 2024 no deja de ser excepcional e importante, ya que se trata de una Superluna Azul, que excepcionalmente hace presencia este año.
¿Qué significa Superluna Azul?
La Superluna Azul se llama así porque es la tercera de la estación estival, época del año en que las temperaturas son más cálidas, que excepcionalmente tendrá cuatro momentos este año.
Además, de acuerdo con la astroterapeuta Nour Pellé, “Las lunas azules son muy poco frecuentes: ocurren cada dos años y medio, más o menos. Así que esta luna nos interesará especialmente”.
Aun así, el término azul no está directamente vinculado con sus características físicas, sino que el término se emplea desde 1528, en relación con una frase en inglés antiguo que significaba “Luna traidora”. Desde entonces, este nombre se fue convirtiendo en parte de nuestra cultura.
Además, se denomina luna azul a la segunda luna llena de un mes.
Lo que sí hace a la Superluna Azul de este año particularmente especial es el hecho de que será un 2024 con cuatro plenilunios, cuando usualmente solo hay tres.
Dicho de otra forma, mientras que por lo general cada estación (invierno, primavera, verano y otoño) debería albergar tres plenilunios, el verano de 2024 tendrá cuatro.
A esto habría que sumar que hace un mes, tuvimos la luna llena de julio o Luna de Ciervo, la cual coincidió con el aniversario número 55 de la misión Apolo 11, el primer viaje a la Luna, algo que también fue simbólico en aquel día, pero que sobre todo, de la misma manera en que ocurrirá en este mes de agosto, permitió a la comunidad científica prestar mayor atención a ciertos detalles de la bóveda celeste que solo se alcanzan a vislumbrar con mayor entrada de luz. En estos casos, de la iluminación que provee la luna llena.
No por nada, los plenilunios de verano son los más esperados del año. Después de todo, durante esta época, las condiciones meteorológicas suelen ser favorables para la observación de fenómenos astronómicos.
Con información de CQMX y El Mostrador