La ONU anuncia un plan de 60 días para Gaza tras el alto el fuego
La ONU anuncia un plan de 60 días para Gaza tras el alto el fuego. Con 170.000 toneladas de ayuda humanitaria, el programa busca alimentar a más de dos millones de personas, restablecer el acceso al agua, la salud y la educación, aunque solo cuenta con el 28 % de los fondos necesarios
La ONU anunció un plan de 60 días para Gaza que se activará inmediatamente después del alto el fuego, con el objetivo de asistir a la población del enclave palestino devastado tras meses de guerra. El programa contempla el envío de 170.000 toneladas de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, según explicó el coordinador humanitario de la organización, Tom Fletcher, en una videoconferencia desde Arabia Saudita.
“Nuestro plan detallado y probado está en marcha. Nuestros suministros están disponibles y nuestros equipos valientes y decididos están preparados”, declaró Fletcher, al confirmar que varios cientos de camiones diarios se movilizarán para distribuir la ayuda humanitaria en la Franja.
Claves del plan de la ONU para Gaza
La ONU anunció un plan de 60 días para Gaza que busca revertir la hambruna y atender a las familias más afectadas. El programa prevé:
- Asistencia alimentaria para 2,1 millones de personas.
- Apoyo nutricional especializado para 500.000 casos de desnutrición severa.
- Distribución de dinero en efectivo para 200.000 familias con el fin de que puedan comprar alimentos.
- Reparación de redes de agua y saneamiento para 1,4 millones de habitantes.
- Reactivación del sistema de salud y creación de escuelas temporales para 700.000 niños.
“La hambruna debe revertirse donde ya ha arraigado y prevenirse en los lugares donde amenaza con expandirse”, advirtió Fletcher.
Agua, saneamiento y salud
La ONU afirmó que trabajará para reparar la red de distribución de agua y solucionar las fugas de alcantarillado que amenazan la salud pública. Además, se implementarán brigadas de limpieza para retirar residuos de las zonas residenciales y se distribuirán productos de higiene como jabón, champú, detergentes y toallas sanitarias.
En el área de salud, el organismo busca restaurar hospitales, suministrar equipos médicos, aumentar evacuaciones y reforzar la atención primaria y mental. “El sistema de salud está diezmado; necesitamos reactivarlo de inmediato para salvar vidas”, enfatizó el funcionario.
Educación y refugios temporales
Dentro del programa humanitario, la ONU instalará miles de tiendas de campaña cada semana para ofrecer refugio a las familias desplazadas. También reabrirá centros educativos temporales para atender a cerca de 700.000 niños que llevan meses sin acceso a clases.
La organización subrayó que la educación es un elemento esencial para restablecer la normalidad y la esperanza entre los menores afectados por el conflicto. “Los niños deben volver a aprender y a jugar; no podemos permitir que una generación entera crezca bajo el trauma constante de la guerra”, expresó Fletcher.
Una operación condicionada a la financiación y al acceso
Para poner en marcha el plan de 60 días para Gaza, la ONU necesita condiciones logísticas y financieras específicas. Fletcher mencionó la entrada de al menos 1,9 millones de litros de combustible por semana, la reapertura de los cruces fronterizos, la restauración del gas doméstico y la instalación de más escáneres que agilicen la autorización de envíos humanitarios.
También exigió que las fuerzas israelíes garanticen el libre acceso de la ayuda y la seguridad del personal humanitario. “Sin acceso seguro, el plan será solo un documento, no una acción efectiva”, advirtió.
Hasta el momento, solo el 28 % del plan humanitario global de 4.000 millones de dólares ha sido financiado, según datos del Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La falta de recursos amenaza la ejecución completa del programa en países clave como Israel, Egipto, Jordania y Chipre, donde se almacenan suministros esenciales.
Aunque la ONU anunció su plan de 60 días para Gaza con urgencia, Fletcher reconoció que el desafío es de largo plazo. “Seamos claros: este problema no desaparecerá en dos meses. La reconstrucción requerirá tiempo, compromiso político y apoyo financiero sostenido”, sostuvo.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión